RED43 sociedad
01 de Noviembre de 2025
sociedad |

“El Arte de Expresar”: la Escuela 758 invita a vivir su 9ª Feria del Libro.

El arte, la palabra y la música se darán cita en la feria de la Escuela 758, el 6 y 7 de noviembre.

Escuchar esta nota

Natalia Silva Sofrás, docente referente, destaca que la propuesta, que se realizará el 6 y 7 de noviembre con más de 30 stands y 30 actividades, ya es parte de la identidad institucional y el motor es el “sentido de pertenencia” de los estudiantes. El evento fusionará literatura, dibujo y música con la presencia de figuras de todo el país.
 
Natalia Silva Sofrás, destacó que la Feria del Libro es un evento que se espera con gran entusiasmo.

 

 

En un diálogo con nuestro medio, Natalia Silva Sofrás, docente de Lengua y Literatura en la Escuela N° 758 desde 2010 y referente clave de la organización, compartió la intensa preparación para la 9ª edición de la Feria del Libro, un evento que la comunidad educativa aguarda con gran entusiasmo.

 


La Feria como sello institucional

 


Al reflexionar sobre el significado de la feria, Silva Sofrás subraya que este evento trasciende la mera exposición. “La Feria del Libro ya forma parte de la identidad institucional: se realiza desde hace nueve años y solo fue interrumpida durante la pandemia,” comentó.

 


Para la Escuela N° 758, que posee orientación en Arte, la feria es un momento fundamental que “nos representa a nivel escuela”. La expectativa es palpable: “los estudiantes, el personal docente y no docente esperan este momento todo el año”, destacó.

 


La docente explicó que la organización es un esfuerzo colectivo y continuo: “esta propuesta se prepara con una articulación importante entre docentes de muchas áreas, estudiantes y demás integrantes de la institución educativa'”. Lejos de ser un evento aislado, la feria es la culminación de un proyecto que atraviesa “el trabajo escolar a lo largo de todo el año, con producciones que nacen en el aula y encuentran su lugar en la feria”.
 

 

                                                      

Las producciones presentadas por los estudiantes de 758, nacen en el aula y encuentran su lugar en la Feria.
 

El espíritu que impulsa la iniciativa es el sentido de pertenencia de los alumnos, lo que convierte a la feria en una experiencia educativa y emocional que fortalece los lazos dentro de la escuela.

 


La propuesta 2025

 


La novena edición, que se llevará a cabo el 6 y 7 de noviembre, promete ser la más ambiciosa, con la meta clara de superarse cada año.

 


La esencia de la propuesta reside en vincular el arte en todas sus manifestaciones, siguiendo la convicción de que “el arte, en todas sus formas, es una manera de decir lo que las palabras no siempre pueden”. Según Silva Sofrás: “en este espacio se vive intensamente el espíritu donde el dibujo, la música y la literatura se encuentran para celebrar la creatividad y la expresión artística”.

 


En la feria, la palabra escrita, la imagen y el sonido convergen. Los estudiantes, protagonistas principales, mostrarán producciones que reflejan un profundo trabajo interdisciplinario. “Cada dibujo, cada texto y cada melodía que se comparte es una forma de expresión que une a las distintas áreas”, detalló Silva Sofrás.

 


La docente enfatiza el poder de este diálogo: el dibujo traduce ideas y emociones en líneas, la música utiliza sonidos y ritmo para expresar sentimientos, y la literatura construye mundos con palabras. Al explorar estas relaciones, se “desarrolla la creatividad, estimula la imaginación y enseña a ver el mundo de manera más profunda”.

 


Organización, novedades e invitación

 


Esta edición contará con alrededor de 30 stands y una agenda cargada de 30 actividades culturales distribuidas en ambas jornadas. Se espera recibir a más de 600 estudiantes provenientes de diversas escuelas.

 

 

                          

La 9ª  edición contará con alrededor de 30 stands y una agenda cargada de 30 actividades culturales.

 

Entre las novedades y puntos destacados, la referente confirmó la presencia de importantes invitados:

 


• La reconocida escritora mapuche Liliana Ancalao, quien dictará el taller Lenguaraces.

 


• Jorge Oriola, referente en el ámbito de la narrativa regional.

 


Además, la agenda incluye proyecciones de cortometrajes y documentales, talleres abiertos y un “Escape Room” dedicado a la obra de María Elena Walsh.

 


Finalmente, la docente extendió la invitación a toda la población: “la feria abarca todos los niveles educativos, desde el jardín hasta el nivel superior, y genera un fuerte sentido de pertenencia entre nuestros alumnos”.

 


El cierre de la novena edición será un momento artístico especial, el viernes 7 a las 19 horas, con una propuesta poética, musical y dancística, con entrada libre y gratuita. 

 


La propuesta este año, “es una invitación para que toda la comunidad se acerque a compartir la literatura y la cultura”, concluyó Silva Sofrás.

 


Lic. Maira Flores.
 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error