RED43 sociedad producciónChubutRegional
14 de Diciembre de 2016
sociedad |

Cerro Centinela: Provincia fortalece proyecto para aprovechamiento forestal de comunidad aborigen

Los fondos serán destinados a la ejecución de distintas acciones tendientes a garantizar un aprovechamiento sustentable del bosque nativo

Escuchar esta nota

El ministro de la Producción del Chubut, Hernán Alonso, encabezó este martes la entrega de un aporte económico no reintegrable de 800 mil pesos a la comunidad aborigen de Cerro Centinela. Los fondos serán destinados a la ejecución de distintas acciones tendientes a garantizar un aprovechamiento sustentable del bosque nativo.
Alonso estuvo acompañado por el subsecretario de Bosques e Incendios, Leonardo Aquilanti; el titular de la comisión aborigen, Manuel Quintramán; la presidenta de la comuna rural de Cerro Centinela, Beatriz Roa, productores de la región y vecinos en general.
Con la ayuda económica de 800 mil pesos se dará un fuerte impulso al primer “Plan Operativo Anual” que fija pautas concretas para el manejo adecuado del recurso y el trabajo sobre una superficie estimada de 3.800 hectáreas. Cabe mencionar que los fondos otorgados provienen de la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental”.
A través de un acuerdo firmado con el Gobierno Provincial, podrán financiarse múltiples acciones tales como: mejoramiento y mantención de caminos; manejo silvicultural de Ciprés de la Cordillera; mejoramiento de pasturas y mallines mediante siembra; manejo silvicultural en Ñire; y la construcción de alambrados para manejo silvopastoril.
Esta clase de aportes guarda relación con las políticas activas que promueve Mario Das Neves, no sólo en este tercer mandato sino también en sus anteriores períodos al frente de la Gobernación, beneficiando a las comunidades originarias mediante la entrega de títulos y la construcción de infraestructura como puentes y centros comunitarios, por ejemplo.
Cerro Centinela se caracteriza por su origen mapuche y rural, con una población aproximada de 320 habitantes, unas 80 familias. Entre los habitantes predomina la actividad agropecuaria, como la cría de ganado bovino-ovino y forestal, la extracción de leña de Ñire y aprovechamiento de Ciprés. Además, se destaca la recolección de hongos.
Capacitaciones
Con el objetivo de optimizar al máximo el denominado “Plan Operativo Anual”, está previsto el desarrollo de diferentes capacitaciones. Cabe mencionar que las mismas surgieron como propuesta no sólo de los técnicos que trabajaron en el diseño del proyecto, sino que también de los mismos productores.
Los talleres de formación serán implementados mediante jornadas y cursos intensivos específicos, siendo los temas generales a analizar el uso y aprovechamiento del recurso forestal maderero y no maderero, manejo ganadero con pasturas, restauración de áreas degradadas y desarrollo de turismo en la zona.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error