Los datos del relevamiento realizado por el “Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana). Mujeres, Disidencias, Derechos” indican que, en Argentina, se produjeron 130 femicidios entre el primero de enero y el 30 de junio, lo que significa una mujer asesinada cada 33 horas. En este contexto, Chubut es la provincia con la tasa más alta de femicidios del país con 1,97 mujeres asesinadas por día, continúa Chaco con 1,65, Catamarca con 1,45, Formosa con 1,3 y La Pampa con 1,2.
Quizá sorprenda el número de femicidios por día en Chubut. Lo cierto es que este porcentaje está relacionado con la cantidad de habitantes. Entonces, en una provincia donde hay más cantidad de habitantes, quizá el porcentaje de femicidios baje, pero, en Chubut, tenemos 2,3 habitantes por kilómetros cuadraros y casi dos mujeres muertas cada 24 horas.
El observatorio pidió que
“en carácter urgente se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes. Ante la agravante situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del Gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática”
Asimismo, MuMaLá explicó que estas características no son propias del gobierno de turno, sino que
“de igual manera sucedía en el Gobierno anterior, que no tuvo la decisión política de hacerle frente a esta problemática”.
Por otro lado, uno de los datos más relevantes de este estudio es que, como resultado de este índice de femicidios, alrededor de 105 niños y adolescentes perdieron a su madre, que el 16% de las víctimas había denunciado previamente al agresor y que el 22% de estos, luego de haber matado, se suicidaron. Además, se destacó que un 8% de los autores de femicidios trabajaba en alguna fuerza de seguridad y, finalmente, se recalcó también que el 46% tenía entre 19 y 40 años.