La Dra. Mirta Moreschi de la Sociedad Argentina de Pediatría y el jefe del servicio de pediatría, Dr. Alfredo Pérez Maldonado remarcaron diferentes problemas de salud que han sufrido varios chicos menores de edad por la falta de clases e hicieron un fuerte hincapié en la importancia de que se retome esta actividad.
"La pandemia ha causado muchas problemáticas en los chicos. Por eso hablamos de una pandemia oculta. Son causadas por el aislamiento y la falta de actividad con pares. Problemas emocionales, afectivos, familiares, de conducta en los niños y adolescentes. La escuela siempre fue un gran ordenador de la familia y la sociedad, así como cumple la función académica, cumple una función social importante que desde marzo los chicos no tienen", expresó la Dra. Moreschi.
Sobre las actividades virtuales, agregó: "Algunos tienen una computadora o celular, pero no todos los chicos tienen. Algunos tuvieron la suerte de tener clases virtuales y otros no por falta de dispositivos o internet para tenerlas. No solamente en Esquel, sino a nivel nacional. La presencialidad y tener vínculos con los pares es muy importante en este momento. Por supuesto que hay que ajustar este documento al que adherimos todos los pediatras con las pautas para que no haya contagios. Que cada escuela y el ministerio de educación implemente la distancia social, el lavado de manos, el uso del barbijo y la protección del docente. Todos estos puntos figuran en el documento y son de importancia en este momento".
Otro tema de preocupación es el aumento de peso hasta llegar a la obesidad: "Hay chicos que quedaron muy aislados, sin poder verse con otros. Sin poder charlar, hablar ni vincularse. La pandemia los tuvo muy encerrados y hay problemas en la conducta alimentaria, obesidad. Somos el quinto país en ganancia de peso por la pandemia. Vemos desde la Sociedad Argentina de Pediatría importante el regreso de los chicos a la escuela presencial", indicó Moreschi.
"La Sociedad Argentina de Pediatría sugiere los protocolos. Hay que ver con las autoridades locales cómo implementarlo para que se viable en nuestro lugar".
"Los chicos tenían horarios para levantarse e ir a la escuela. Esto produce trastornos del sueño que llevan a la obesidad y problemas cognitivos en el futuro. Es muy importante ordenar la vida de los chicos y de las familias. También hay problemas de depresión, ansiedad y acción suicida en adolescentes. En obesidad hay chicos que han aumentado hasta 12 kilos. También problemas dentro de las casas", agregó.
Por último, sobre la importancia de las clases, la Dra. Moreschi continuó: "La escuela vincula sobre todo para las clases más vulnerables. La clase media o más pudientes tienen posibilidades de pagar un profesor particular o vincular a los niños con otras actividades. Los más vulnerables dependen de la escuela pública en su mayoría, entonces nos parece muy importante".
Por su parte, el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Zonal Esquel, Dr. Pérez Maldonado, opinó: "Con todos los vaivenes que trae en la dinámica familiar, los vínculos intrafamiliares y la pérdida de los amigos. Son valores que los chicos han ido perdido además del proceso educativo, que también es un tiempo perdido. Lo que decimos es que las clases tienen que empezar en algún momento. Creo que tiene que intervenir una mesa de discusión donde estén todos los actores discutiendo: salud, la política de Esquel, el concejo deliberante, los gremios, el Ministerio de Educación y los padres. Que estén sentados y tomen una decisión de cuándo empezar las clases. Esta creo que es la solución".
Sobre el cierre, Pérez Maldonado agregó: "El problema grave es que no hay un consenso general. Hay un enfrentamiento en las posturas y me parece que es un momento de encontrar un entendimiento entre las partes y darnos cuenta que las clases tienen que empezar. Nuestro ámbito de trabajo es la pediatría y hablamos de niñez y adolescencia. Como Sociedad Argentina de Pediatría hicimos un comunicado de la importancia de que los chicos vuelvan a clases. Quizás en un momento se malinterpretó ,pero estamos en el mismo sitio. Nuestra sugerencia es que si no hay una posibilidad de decisión, que haya un encuentro donde se diga cuándo empezar. La infancia se define por muchas cosas, entre ellas las escuelas. Un niño es un ser que va la escuela y esto no está sucediendo y tiene que suceder. En el mundo hay ocasiones donde se ha priorizado la educación de los chicos sobre muchas otras cosas", cerró.