RED43 sociedad
27 de Abril de 2022
sociedad |

Bayas Patagónicas: Valorización de frutos nativos con propiedades alimenticias y medicinales

La Plataforma Científico Tecnológica “Bayas Patagónicas” inicia sus acciones basada en una sólida interacción interinstitucional contribuyendo desde la ciencia y la tecnología al desarrollo y competitividad del sector productivo

Escuchar esta nota

La Plataforma Científico Tecnológica “Bayas Patagónicas” inicia sus acciones basada en una sólida interacción interinstitucional contribuyendo desde la ciencia y la tecnología al desarrollo y competitividad del sector productivo de la región a través del aprovechamiento sostenible de los frutos nativos patagónicos, un recurso natural de alto valor nutricional y medicinal. 

 

 

De esta manera, el CIEFAP junto a las entidades nacionales; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación a través de Agricultura Familiar; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación;   Administración de Parques Nacionales (APN); PROBIEN-CONICET-Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos FACTA-UNCo, INTA,  Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) y las provincias de Chubut y Río Negro presenta la Plataforma Científica Tecnológica “Bayas Patagónicas”. 

 

 

La idea de la Plataforma surge a partir de las acciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto Estratégico del CIEFAP  “Manejo y Cultivo de Bayas Patagónicas”, por la red de colaboración establecida con otras instituciones, y el interés permanente de los productores.

 

 

El Director Ejecutivo del CIEFAP, Dr. José Daniel Lencinas mencionó que “el objetivo es generar propuestas de mejora de los sistemas productivos de la región a partir de nuevos conocimientos, como así también la incorporación de tecnologías que ayuden a nuestra gente a producir y vivir mejor, vinculándonos de manera  sostenible con los recursos naturales del bosque patagónico”. 

 

 

Se promoverá la colaboración público-público y  público-privada para facilitar el acceso e intercambio de conocimientos y tecnologías que mejoren la producción e industrialización de especies vegetales silvestres, especialmente de frutos y hojas,  basadas en prácticas sostenibles. En las provincias patagónicas se encuentran trabajando una cantidad significativa de productores y emprendedores, sumados a MiPymes que elaboran productos alimenticios, nutracéuticos, bebidas, cosmética, entre otros.  

 

 

 

Valor agregado local

 

 

“Bayas Patagónicas” contribuirá a partir de la ciencia y la tecnología, al incremento del valor agregado local, a la generación de empleo de calidad en el ámbito rural, y al aumento de oferta de nuevos productos.

 

 

“Estamos trabajando en poner a punto pautas agronómicas de cultivo y manejo de especies silvestres como maqui y calafate, para lograr una mejora en la productividad y la sostenibilidad del recurso natural” , manifiesta la coordinadora de la plataforma, la Dra. Florencia Urretavizcaya, investigadora del CIEFAP-CONICET. 

 

 

“Trabajamos también en la domesticación de estas especies a través de su reproducción en vivero y en el establecimiento de plantaciones de producción para lograr una mejora en el cultivo regional”, añade.

 

 

“En el vivero experimental del CIEFAP producimos diversas especies nativas de la región andino patagónica, entre las que se encuentran calafate y maqui”, comenta la Ms. C. Liliana Contardi. Estas dos especies son propagadas a partir de semillas, es decir, se recolectan los frutos, se obtienen las semillas y se procede a su evaluación de calidad. Posteriormente se las siembra y se continúa con el ciclo de cultivo en el vivero del CIEFAP.

 

 

Por su parte, la Dra. Marina Caselli, integrante del equipo de trabajo, indica que desde “CIEFAP se plantea la posibilidad de manejo silvicultural de las poblaciones silvestres de maqui, asegurar la regeneración y poder desarrollar esas comunidades para el aprovechamiento sostenible  de los productos y, sobre todo, mantener la biodiversidad del bosque nativo”.

 

 

La participación de instituciones como PROBIEN-CONICET, FACTA UNCO y el INIBIOMA, referentes en el conocimiento y tecnologías para la caracterización fisicoquímica y funcional de frutas finas, en el diseño y optimización de procesos para el desarrollo de nuevos productos e ingredientes, permite un abordaje integral para mejorar el  conocimiento y la valoración de las especies nativas en Patagónica. Además, contribuyen al conocimiento ecológico tradicional que tienen las distintas sociedades, las prácticas de uso, percepciones y valores que inciden en la conservación bio-cultural de la región.

 

 

En la plataforma se integran los investigadores de INTA EEA Bariloche que abordan especialmente la temática de domesticación de maqui, identificaron y caracterizaron de 25 poblaciones naturales, y seleccionaron 25 plantas que fueron clonadas e instaladas en un huerto común en la EEA Bariloche. Así como también se sumarán las experiencias de reproducción de bayas patagónicas generadas en el Vivero Provincial de Mallin Ahogado de la Provincia de Río Negro.  

 

 

En una primera instancia se constituirá una estructura de trabajo con entidades del ámbito público para coordinar el abordaje en las líneas temáticas identificadas como prioritarias y luego se convocará a productores y empresas valorizando sus conocimientos y experiencias, profundizando la colaboración, cooperación y sostenibilidad de la iniciativa.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error