Este año, la Semana Mundial de Acción para la Seguridad Vial tiene el lema ”Calles para la vida”, que apunta a lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables.
“En Rada Tilly la velocidad máxima en la ciudad es de 40km/h, salvo que la señalización indique otra cosa, y aunque es una velocidad relativamente baja, si un vehículo impacta sobre el cuerpo de una persona las lesiones que provoca son sustancialmente más graves que la golpea a 10 km menos. Además está comprobado que una disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes en el tránsito”, sostuvo la edil vecinalista María Eugenia Spinassi.
“Reducir la velocidad máxima permitida en calles a 30 km/h puede salvar vidas y mejorar la convivencia segura entre peatones, bicicletas, motocicletas, vehículos de cuatro ruedas, así como con los nuevos vehículos que surgen en las ciudades en respuesta a la movilidad urbana”, enfatizó, y consideró que “esta medida estimulará los desplazamientos a pie y en bicicleta, reducirá la contaminación ambiental y permitirá disfrutar de la calle con más seguridad”.
Por esto, junto a su compañero del bloque del Partido Vecinal de Rada Tilly, Bruno English, presentaron un proyecto de ordenanza para establecer la velocidad máxima de 30 km/h para circular en calles de la ciudad y 40 km/h para circular en avenidas Antártida Argentina, Piedra Buena, Segui, Fragata Sarmiento, Tierra del Fuego, Onas, Almirante Brown, Urtubey, Esquel y otras avenidas de la ciudad.
“En Argentina más de 30 jurisdicciones ya se han comprometido públicamente para impulsar este cambio y en algunas ciudades se ha puesto en vigencia demostrando que nuestro país también puede avanzar en ese camino”, valoró Spinassi.