Carolina Lemir, directora de Espacios Verdes de Esquel, brindó detalles sobre las acciones que su área está llevando a cabo en la ciudad, desde la producción de plantines en el vivero municipal hasta el uso de la chipeadora para gestionar los residuos forestales. Lemir destacó los avances en la generación de nuevas especies de árboles y plantas, así como la importancia de la colaboración con otras instituciones para la prevención de incendios.
Producción de plantines y nuevas especies
Lemir informó que el vivero de Esquel se encuentra en plena producción de plantines para la temporada primavera-verano. "El vivero está produciendo todos los plantines de cara a la temporada primavera-verano, y también estamos trabajando en plantines de floración de otoño y nuevos árboles", comentó.
Una de las novedades es el ensayo con nuevas especies de árboles que no son comunes en la ciudad, un proyecto experimental para ver cómo se adaptan al entorno local. "Estamos probando con nuevas especies como experimento, a ver cómo nos va", señaló.
Una vez que los plantines alcanzan el tamaño adecuado, son trasladados a las plazoletas de la ciudad, mejorando los espacios públicos con mayor diversidad vegetal.
Además, Lemir anunció que en primavera el vivero abrirá sus puertas a los vecinos interesados en visitarlo y disfrutar de las flores. "Es relindo hacerlo en primavera, verano y otoño. Lo ideal sería organizar al menos cuatro visitas anuales para que los vecinos puedan ver los cambios con cada estación", expresó.
Manejo de residuos forestales: el uso de la chipeadora
Otro de los puntos en la gestión de Espacios Verdes es el tratamiento del residuo forestal urbano, un desafío que están abordando gracias a la puesta en funcionamiento de la chipeadora. "La chipeadora se puso de vuelta en funcionamiento luego de un service y reparaciones. Esto nos ayuda a tratar el residuo forestal urbano", explicó Lemir, subrayando el asesoramiento recibido por el INTA.
Este equipo permite procesar las ramas resultantes de podas en chips, los cuales se están utilizando como cobertura en las plazoletas de la ciudad, específicamente en las que se encuentran sobre la avenida Ameghino, en cercanías a la plaza San Martín. "Estamos en una etapa de prueba, pero a futuro podríamos usar el chipeado con fines comerciales o para jardinería, fabricación de pellets, o incluso como aislantes", detalló.
Prevención de incendios: poda y cortafuegos
Lemir también habló sobre las acciones conjuntas con brigadistas de bosques, quienes colaboran con el municipio en la poda y el raleo en zonas de interfase, áreas fundamentales para la prevención de incendios. "Brigadistas de bosques están trabajando desde la avenida Perón hasta la avenida Fontana, haciendo poda y raleo para prevenir incendios", comentó.
Además, en la laguna La Zeta, la cuadrilla forestal de Espacios Verdes está ampliando y manteniendo un cortafuego para asegurar una correcta gestión del residuo forestal. "La idea es que el cortafuego tenga un buen ancho y esté despejado para facilitar el manejo de incendios si fuera necesario", concluyó.
O.P