En el balance del año, Federico Ponce, Ministro de Hidrocarburos de Chubut, analizó los desafíos y avances en la producción de hidrocarburos, las regalías provinciales y las perspectivas energéticas de la provincia.
A pesar de las dificultades de 2024, entre ellas la caída de producción debido a un temporal y una coyuntura nacional incierta, el funcionario subrayó las medidas adoptadas para mitigar los impactos negativos y las perspectivas positivas para 2025.
Recuperación de regalías
Uno de los principales desafíos enfrentados por la provincia fue la disminución de regalías debido a una caída en la producción, que llegó a ser del 18%. Esto afectó directamente las finanzas provinciales. Sin embargo, Ponce remarcó que, gracias al trabajo conjunto con los actores nacionales, la provincia logró recuperar parte de lo perdido. “A principio de año, enfrentamos una pérdida de alrededor de 1.400 millones de dólares debido a los menores precios liquidados, pero hoy estamos a valores equivalentes al precio internacional, lo que ha permitido una recuperación significativa”, señaló.
Hidrógeno Verde
Chubut, una provincia rica en recursos naturales, está mirando hacia el futuro con una apuesta decidida por el hidrógeno verde, una alternativa renovable que se perfila como una de las principales fuentes de energía del futuro. Ponce destacó que la producción de energía eólica en la provincia, dada la calidad de sus vientos, ofrece una ventaja competitiva en el desarrollo de esta tecnología.
“El hidrógeno verde es una estrategia de largo plazo. Sabemos que los hidrocarburos son recursos no renovables y hay un mandato global hacia la transición energética. Chubut tiene el potencial para ser un actor competitivo en la generación de energías renovables, y el hidrógeno verde es una alternativa que permitiría, además, generar divisas para el país”, expresó el Ministro.
Sector privado
Pese al gran potencial, uno de los principales obstáculos para el desarrollo del hidrógeno verde en Chubut es la falta de infraestructura para transportar la energía generada. El Ministro remarcó en la necesidad de desarrollar redes que permitan llevar la energía eólica a otros puntos del país y del mundo.
Además, Ponce destacó la importancia de las inversiones privadas en este sector. “Para proyectos de esta magnitud, que pueden implicar inversiones de miles de millones de dólares, es fundamental contar con financiamiento privado. A través de mecanismos como project finance o líneas de crédito bancarias, será posible abordar los grandes desafíos financieros que estos proyectos requieren”, explicó.
Zona Franca
El Gobierno de Chubut también está impulsando la creación de una zona franca en la provincia como una forma de atraer inversiones en sectores estratégicos, especialmente en energías renovables. Esta medida fiscal busca ofrecer ventajas impositivas a las empresas que decidan radicarse en la provincia y colaborar con la transición energética.
“La zona franca es una medida fiscal clave para incentivar la inversión en energías renovables y atraer empresas que apuesten al desarrollo de proyectos como el hidrógeno verde. Estos proyectos no solo contribuirán a la transición energética, sino que también generarán empleo y fortalecerán la economía de la provincia”, afirmó Ponce.
O.P