20 de Diciembre de 2024
sociedad |

Sin acuerdo con los gremios, el Gobierno Nacional definirá el nuevo monto del salario mínimo

El Gobierno definirá por decreto el valor del sueldo mínimo, el cual fue fijado en octubre en $271.571.

Escuchar esta nota

La Secretaría de Trabajo intervendrá nuevamente como mediadora entre sindicatos y empresarios debido a las marcadas diferencias que surgieron en la última reunión del Consejo del Salario, celebrada este jueves. El Gobierno tendrá que fijar por decreto el nuevo monto del salario mínimo, que desde octubre de este año es de $271.571.

 

Según información reconstruida por Ámbito, durante el encuentro la Confederación General del Trabajo (CGT) propuso que el Salario Mínimo, Vital y Móvil se estableciera en diciembre alrededor de los $572.000. Esta solicitud recibió el apoyo de las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), lo que marcó una coincidencia gremial que no había ocurrido durante la gestión de Javier Milei.

 

Por otro lado, las cámaras empresariales, a través de la Unión Industrial Argentina (UIA), ofrecieron una contrapropuesta, sugiriendo un salario mínimo de $278.000 para diciembre, con aumentos escalonados para el primer trimestre de 2025: $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo.

 

Dada la diferencia entre las posturas, la Secretaría de Trabajo, bajo la dirección de Julio Cordero, resolverá el nuevo salario mínimo por decreto, como ha sucedido a lo largo de todo el año. En su último laudo, el organismo dispuso en julio un incremento del 15,9% en cuatro meses, que dejó el salario mínimo en $271.571 a partir de octubre, cifra que se mantiene vigente. Durante 2024, el salario mínimo aumentó un 74,08%, pero la inflación acumulada alcanzó el 107%.

 

El salario mínimo pierde poder adquisitivo respecto a 2001

 

El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) registró una pérdida interanual del 28% hasta noviembre de este año. Esta caída se atribuye al aumento de la inflación, que alcanzó un pico del 25,5% en diciembre tras la devaluación, y al incremento de las tarifas, según un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

 

El informe titulado "Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones" revela que la disminución del SMVM comenzó en diciembre de 2023, con una contracción del 15% debido a la aceleración inflacionaria, y se intensificó en enero con una caída del 17%.

 

Esta tendencia se interrumpió brevemente en los meses siguientes, cuando los aumentos nominales se alinearon con la inflación, evitando reducciones adicionales. Sin embargo, en junio se registró una nueva caída del 4,4%, seguida de una recuperación en julio (4,3%) y más descensos consecutivos en los tres meses siguientes.

 

La caída acumulada del salario mínimo en los últimos años, sumada a la fuerte contracción de estos meses, ha llevado al SMVM a un valor inferior al de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad. Esto refleja una pérdida de casi el 60% en comparación con el valor más alto registrado en septiembre de 2011.

 

 

Fuente: Ámbito Financiero

 

C.S

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error