14 de Febrero de 2024
turismo |

Tesoros históricos de Trevelin: La epopeya de la inmigración galesa en la Patagonia

La historia de Trevelin ofrece un fascinante relato que fusiona la llegada de inmigrantes galeses a fines del siglo XIX con la reivindicación de la identidad de los pueblos originarios que ya habitaban la región.

Escuchar esta nota

Cada noche, decenas de visitantes se congregan frente a la Secretaría de Turismo municipal para presenciar un espectáculo único: un dragón, ubicado en el techo a dos aguas, exhala fuego por la boca, simbolizando la riqueza multicultural de Trevelin.

 

Las banderas argentina, galesa y de los pueblos Mapuche-Tehuelche del Chubut ondean juntas a pocos metros de distancia, representando la diversidad que caracteriza al pueblo.

 

La historia de Trevelin se despliega de diversas maneras, permitiendo adentrarse en el pasado remoto de Argentina a través de diferentes recorridos. La Secretaría de Turismo local, por ejemplo, ofrece un itinerario de dos días para explorar a fondo la cultura local y sus alrededores.

 

Uno de los sitios destacados es el Museo Cartref Taid, también conocido como la tumba del Malacara. Aquí, la historia del Cwm Hyfrid o Valle Hermoso, como lo nombraron los primeros colonos galeses, se revela como la trama de una apasionante película de ficción.

 

Clery Evans, descendiente de los primeros inmigrantes galeses, narra con orgullo la valiente decisión de sus antepasados de dejar Gales en busca de una vida mejor en tierras argentinas. Explica que sus abuelos, después de una vida miserable en las minas de carbón de Gales, aceptaron la invitación del Gobierno argentino y formaron parte de los 153 inmigrantes que arribaron a Puerto Madryn en 1865 a bordo del velero Mimosa.

 

El relato se centra en John Daniel Evans, abuelo de Clery, quien, a la edad de tres años, llegó a la Patagonia junto a sus padres. Inicialmente establecidos en Rawson, la colonia galesa enfrentó dificultades antes de decidir seguir el consejo de un joven tehuelche y aventurarse hacia un lugar más propicio para asentarse.

 

El Museo Cartref Taid revela la expedición de John Evans hacia la cordillera de los Andes en 1883. A pesar de los desafíos y un encuentro hostil con indígenas, Evans y sus compañeros lograron llegar a un valle fértil que más tarde se convertiría en el asentamiento de Trevelin.

 

Clery destaca el papel de su abuelo en la colonización, señalando la importancia histórica de su travesía y cómo este logro atrajo la atención del gobierno de Buenos Aires. Gracias a esta hazaña, el primer gobernador de Chubut, Luis Jorge Fontana, organizó una nueva expedición que condujo al establecimiento definitivo de la colonia galesa en la región.

 

El Museo Histórico Regional, ubicado en el antiguo Molino Harinero de la Compañía Andes fundado por Evans en 1918, ofrece la oportunidad de sumergirse en la historia de Trevelin. Aquí, Clery comparte con los turistas los diarios y memorias de su abuelo, que detallan la vida y las adversidades de los primeros colonos galeses.

 

La ruta turística de Trevelin también incluye La Huella de los Rifleros, un itinerario que explora la Ruta 34 en la zona del Río Corintos, así como la visita al Molino Harinero Nant Fach en la Ruta 259. El recorrido culmina con la degustación de un auténtico té galés en una de las dos casas especializadas de la localidad.

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error