Cada 13 de julio, millones de aficionados alrededor del mundo celebran el Día Mundial del Rock, una fecha establecida para conmemorar el icónico concierto Live Aid de 1985. Este megaevento benéfico no solo marcó un hito en la historia de la música, sino que también tuvo un profundo impacto humanitario.
El Live Aid fue un concierto simultáneo que se llevó a cabo el 13 de julio de 1985 en el Estadio de Wembley, en Londres, y en el John F. Kennedy Stadium de Filadelfia. Su principal objetivo fue recaudar fondos para combatir la hambruna que azotaba Etiopía y Somalia.
El evento contó con la participación de algunas de las bandas y artistas más grandes de la época, como Queen, David Bowie, U2, Led Zeppelin, Paul McCartney, Bob Dylan, The Who, y Elton John, entre muchos otros. La magnitud del concierto y su causa benéfica lo convirtieron en un fenómeno global, transmitido en vivo a una audiencia masiva en todo el mundo.
Es fundamental diferenciar esta celebración global del Día Nacional del Rock en Argentina, que se conmemora el 21 de julio en honor al natalicio de Litto Nebbia, figura clave en el surgimiento del rock nacional. Ambos días, aunque distintos en su origen, celebran la relevancia cultural y social de un género musical que ha trascendido generaciones.
F.P