RED43 sociedad intaDNUTrelew
08 de Julio de 2025
sociedad |

Preocupación en INTA por el impacto del DNU: “Cambia drásticamente la forma de trabajar en el territorio”

Alejandro Vozzi, director general de la EEA INTA Trelew, advirtió sobre las consecuencias del decreto presidencial en el funcionamiento del organismo y el futuro de las agencias de extensión en Chubut.

Escuchar esta nota

El director general de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Trelew, Alejandro Vozzi, expresó su profunda preocupación por el impacto que tendrá el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el Gobierno Nacional sobre el funcionamiento del organismo y su presencia territorial.

 

En el marco de una asamblea convocada por APINTA (Asociación del Personal del INTA), que reunió a trabajadores del instituto, productores, organizaciones sociales e instituciones del ámbito científico-tecnológico, Vozzi detalló las implicancias del nuevo esquema que plantea el decreto.

 

“Es una medida que cambia drásticamente lo que es el INTA y cómo trabaja en el territorio. Es un organismo con un alcance territorial muy amplio, que desarrolla políticas consensuadas con el sector público y privado, adaptadas a las realidades sociales y productivas de cada región del país”, explicó.

 

El DNU modifica la estructura de toma de decisiones del INTA, concentrando el poder en la figura del presidente del organismo —designado por el Poder Ejecutivo— y eliminando la obligatoriedad de debate en los Consejos Directivos Regionales, espacios donde actualmente se definen las políticas agropecuarias junto a los actores locales.

 

“Eso es lo que más nos preocupa. El INTA es un organismo federal que conoce y entiende las particularidades de cada región. Si se pierde esa mirada territorial y participativa, se corre el riesgo de cerrar agencias de extensión en Chubut y en todo el país. Estamos hablando de 1.500 profesionales que asisten y acompañan el desarrollo local”, remarcó.

 

En la provincia de Chubut, el INTA cuenta con dos campos experimentales fundamentales: uno en Río Mayo, de 10 mil hectáreas, enfocado en la investigación ganadera y el manejo ambiental en zonas áridas; y otro en Trevelin, dedicado principalmente al área forestal. “Gran parte de lo que investigamos lo hacemos en esos campos, adaptado a las condiciones locales”, señaló Vozzi.

 

Además, subrayó el rol clave que cumple el INTA en el sistema de producción de alimentos: “Aunque no tiene poder de policía como SENASA, trabajamos en forma articulada para garantizar que lo que se produce se haga de forma adecuada, cuidando el ambiente y la salud de los consumidores”.

 

Vozzi también destacó la calidad y trayectoria del recurso humano del instituto: “El 100% del personal del INTA ingresa por concurso público. Se selecciona por antecedentes y propuestas técnicas. Hoy tenemos profesionales con más de 30 años de experiencia que podrían perder su empleo, y reemplazar ese conocimiento sería muy difícil. El desarrollo de nuestras actividades y la presencia del INTA en los territorios se vería seriamente afectada”.

 

 

 

C.S.

 

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error