La iniciativa eliminaba el requisito de tener un mínimo 10 años en la fuerza para poder recibir el haber de retiro, incluyendo a todos los agentes policiales en actividad. Desde el gobierno se consideró que en su sanción hubo una falta de previsión presupuestaria para afrontar el gasto y que no se tuvo en cuenta la cantidad de personal que iba a ser beneficiaria.
El 3 de diciembre de 2015, en la última sesión de la Legislatura provincial con Martín Buzzi como gobernador, se sancionó el proyecto de Ley Nº 165/15. El mismo beneficiaba a todos los efectivos policiales, ya que a partir de su sanción todos los que en un futuro quedaran incapacitados en el cumplimiento del deber iban a poder recibir un haber de retiro, como una forma de resarcimiento.
Pero según se publicó en el último Boletín Oficial, la ley fue vetada por el gobernador Mario Das Neves, remitiéndose a la Legislatura provincial para el tratamiento de las objeciones formuladas.
El proyecto había sido impulsado por el ex jefe de la Policía de Chubut que ocupaba una banca como diputado provincial, Juan Luis Ale, quien aunque llegó en las boletas del Frente para la Victoria, concluyó su mandato como aliado del dasnevismo.
El mismo ayer fue consultado por este veto, al cual calificó de una absoluta barbaridad por los argumentos expuestos en la resolución.
Es que según indica el Boletín Oficial, donde se publicó la novedad entre los argumentos del veto se advierte en el texto modificatorio la desaparición de la exigencia condicionante de los diez (10) años mínimos de aportes al Instituto para otorgar el haber de Retiro, pauta similar establecida en el artículo 32° para la determinación del derecho a la jubilación por invalidez.
También, que el proyecto contempla sustituciones porcentuales mayores a las actualmente prescriptas para los casos en que la minusvalía produce efectos laborales de la vida civil o en actos de riesgo, cumpliendo aquellas funciones policiales, desconociéndose las razones y los parámetros que se tuvieron en cuenta para tal incremento.
Por último, asegura que el proyecto advierte una falta de previsión presupuestaria estrictamente necesaria para afrontar el gasto que la modificación implica, sumado a que no se cuenta con información estadística acerca del numerario del personal involucrado en las situaciones de salud descriptas en la norma, lo que genera un interrogante y hace imposible la previsión de ese gasto, contraponiéndose con los principios que hacen a los regímenes de previsión de nuestro sistema federal de reparto.
Este último punto fue el más criticado por Ale, quien incluso fue uno de los nombre en danza para ser jefe de la policía del Chubut en la actual gestión de gobierno, cargo que había ocupado durante gran parte de la década pasada. “Es una barbaridad absoluta. Primero y principal, la ley tiene validez a partir de su promulgación, cuestionó ayer.
La previsión presupuestaria no existe ya que es a partir de ahora y en los casos que se presente. Entonces, no se puede saber de ninguna manera cuánto personal va a quedar inhabilitado, agregó.
UN PROYECTO INCLUSIVO
En sus declaraciones, Ale señaló que la ley vetada también era “inclusiva” ya que beneficia a todos los agentes y no solo a aquellos que tienen más de 10 años en la fuerza.
“Con la antigua ley, si un empleado en servicio era lesionado, sufría un accidente y quedaba inhabilitado, no era susceptible de ningún cobro, pero yo entiendo que igualmente debe abonarse. Eso es lo que la nueva ley indica porque si queda invalidado, va a necesitar mayor aporte económico para su tratamiento, expresó Ale.
Tampoco es significativo porque no son tantos los empleados que están en inutilización permanente. Entonces no comparto que se haya vetado la ley. Evidentemente me parece que no se ha hecho un análisis profundo, pero bueno… tendré que aceptarlo. Lamentablemente no puedo hacer la insistencia porque ya no estoy en la Legislatura, aunque entiendo que la nueva legislatura podría reverla e insistirla, concluyó.