La diputada del PJ-FpV, Gabriela Dufour presentó hoy un proyecto de declaración, rechazando toda medida que intente quitar o reducir los beneficios establecidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2229/15.
Además, insta al Poder Legislativo Nacional a mantener el beneficio y rechazar toda norma modificatoria que promueva la quita o la reducción de los Reembolso por Puertos Patagónicos. Solicita también al Poder Ejecutivo Provincial a sostener una activa defensa del beneficio reconocido a los puertos patagónicos en el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2229/15, rechazando toda acción modificatoria que promueva la quita o la reducción de los Reembolso por Puertos Patagónicos.
Dufour rechazó las declaraciones periodísticas del Subsecretario de Puertos de la Nación Jorge Metz, en la localidad de Bahía Blanca donde anunció que se encuentra en análisis la reducción de los beneficios de los Reembolsos por Puertos Patagónicos con el fundamento de que tal beneficio “…le quita competitividad a todos los puertos bonaerenses” agregando que “Se está trabajando y el tema está en manos de la Jefatura de Gabinete de Ministros”.
Indicó que esas declaraciones evidencian nuevamente el restablecimiento de un modelo de país centralista, que posterga a los habitantes de las regiones periféricas que asumen todos los días la mayor rigurosidad climática, las dificultades producto de una geografía inhóspita y de grandes distancias, la menor disponibilidad de infraestructura básica, en especial en lo que hace a medios de transporte alternativos y todas las demás dificultades del desarrollo inarmónico del país que con estos anuncios se profundizarán.
“Los Reembolsos por Puertos Patagónicos fueron restablecidos mediante el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 2.229/15 que repuso la vigencia de los establecidos en la Ley N° 23.018 y que el desarrollo de los sectores productivos más distintivos de la Provincia del Chubut hace necesaria la existencia de mecanismos compensatorios por los sobrecostos en nuestra región, principalmente los costos energéticos y de logística general y transporte”, explicó.
Para Dufour esa compensación es sustancial al desarrollo económico de la Patagonia neutralizando importantes desigualdades de la región con el resto del país y entre otras cosas, contribuye a mantener el pago de zona desfavorable que rige en los Convenios Colectivos patagónicos que compensa a nuestros trabajadores de los mayores costos de vida para las familias, “el lugar que ocupa Chubut como provincia exportadora y su ubicación geográfica, hacen necesario este tipo de medidas que permiten el sostenimiento de la actividad productiva y el mantenimiento de los puestos de trabajo asociados”.
Dufour no duda que es una medida que incentiva la utilización de los puertos y a su vez, compensa por las asimetrías de estar localizados en regiones como la Patagonia, “el reembolso por puertos patagónicos implica un beneficio para todos los exportadores que en el caso de nuestros puertos es de un 8 o 9% de reembolso según el puerto, lo que representa una importante herramienta de promoción para la producción al sur del Río Colorado. Es una herramienta de promoción, es en definitiva de equiparación del desarrollo nacional y ha demostrado su eficacia en los objetivos perseguidos”.
Pedido de informes sobre operadoras
La legisladora efectuó un pedido de informe al Poder Ejecutivo sobre las operadoras PAN AMERICAN ENERGY LLC, YPF S.A., TECPETROL S.A., PETROBRAS ARG. S.A. y CAPSA, para el año 2015, lo siguiente:
a) Cantidad de equipos de torre que operan en cada una de las áreas (Perforación, Workover, Pulling), discriminada por mes del período solicitado.
b) Listado de empresas contratistas y subcontratistas, distinguiendo entre empresas locales – Chubutenses -, nacionales y extranjeras, de bienes y/o servicios, breve descripción del servicio u obra que presta, rubro y/o actividades que desarrollan, datos útiles de la empresa (teléfono y dirección de e-mail).
c) Personal: cantidad de personas que trabajan en relación de dependencia, cantidad de contratados por sí o por terceros y que desempeñan funciones en las áreas concesionadas por la operadora.
d) Convenios colectivos de trabajo con los que se rigen, discriminando cantidad de personal total de cada tipo de convenio.
e) Estimado y curva de producción de petróleo anual, indicando producción mensual.
f) Balance de las sociedades participantes en la exploración y explotación del o de las áreas ubicadas en la Provincia del Chubut.
g) Apertura geográfica de los balances por operaciones realizadas en la Provincia del Chubut, con iguales rubros que el balance de las sociedades presentadas en el punto anterior.
El pedido de informes se argumenta porque el Ministerio de Hidrocarburos establece que las empresas dedicadas a las actividades de exploración, explotación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos que operen en el territorio de la Provincia del Chubut deben suministrar a ese organismo la información que requieren las Resoluciones de Secretaria de Energía de Nación Nº 319/93, 2057/05 y 324/06 y sus Anexos complementarios – hoy, Ministerio de Energía y Minería – antes del 28 de febrero de cada año con carácter de declaración jurada.
Que se ha anunciado en los medios gráficos y televisivos que empresas radicadas en la Provincia de Chubut realizarían inversiones por U$S 900.000.000 para el período 2016, “por lo que es necesario conocer la situación de base desde la que se parte para evaluar el impacto de las reales inversiones en la provincia y el cumplimiento de los contratos de concesión vigente. Que las empresas con mayor nivel de explotación en la provincia de Chubut son PAN AMERICAN ENERGY LLC, YPF S.A., TECPETROL S.A., PETROBRAS ARG. S.A. y CAPSA.
Que los contratos de concesiones por 10 años otorgados por la Provincia a las empresas se encuentran vigentes.
Que la información solicitada en el presente requerimiento corresponde al ejercicio 2015 y que las empresas obligadas, debieran haber presentado con carácter de DDJJ antes del 28 de febrero del 2016 de acuerdo a la normativa vigente.
Foto Política Chubut