RED43 sociedad Trasplante
08 de Noviembre de 2017
sociedad |

Justina, un corazón y una falsa cadena que no ayuda

Escuchar esta nota

Justina Lo Cane, de 12 años, espera un trasplante de corazón que le permita seguir viviendo, está internada en la Fundación Favaloro, lanzó una campaña #LaCampañaDeJustina para concientizar a la sociedad sobre la importancia de donar órganos.

 

Justina tiene una cardiopatía congénita. Se la descubrieron cuando tenía un año y medio. Desde entonces vivió normalmente, con medicación y tratamiento. Pero hace cuatro meses empezó a padecer descomposturas, dolores de cabeza, náuseas. Hace dos meses la internaron y diagnosticaron la necesidad de un trasplante urgente.

 

Cuando Justina entró en la lista de espera para un corazón en el Incucai, le pidió a su familia lanzar una campaña para concientizar sobre la importancia de donar órganos. Su papá, Ezequiel, la ayudó a crear la campaña "Multiplicate por Siete" que se viralizó con el hashtag #LaCampañaDeJustina. "El concepto detrás del nombre es que, si uno es donante, su vida se multiplica por siete al momento de partir", explicaron.

 

Circuló hace unos días la información que afirmaba que la familia de Abril Bogado –la nena de 12 años que murió baleada durante un asalto en La Plata- había decidido donar su corazón para Justina Lo Cane. Rápidamente la información comenzó a viralizarse, generando todo tipo de repercusiones en las redes. “Agradecemos a la familia de Abril y a todos ustedes. No hay compatibilidad entre el corazón de Abril y el que necesita Justina. Seguimos buscando ese mágico corazón para salvarle la vida a Justina”, aclaró la familia.

 

Desde ayer comenzó a circular por las redes una cadena que dice que ‘Justi tiene 24 días...’ “Nosotros no lo hicimos y no refleja la información que le suministran los médicos a la familia.

 

Sus padres, hermanos, amigos y familiares viven un momento muy difícil y en extremo lleno de angustia e incertidumbre, les pedimos a todos los que desean ayudar no hagan circular versiones que contribuyen con más dolor y hacen que miles de argentinos reciban cosas que no hemos autorizado.

 

Gracias por ayudarnos a aclarar este tema”, manifestaron familiares de Justina.

 

Por eso, y para mayor información, es importante chequear la información oficial que figura en la página de Facebook #LaCampañaDeJustina.

 

 

 

 

Cómo es el protocolo de donación de órganos

 

Hecha esta aclaración, vale recordar algunas cuestiones referidas al protocolo de donación de órganos vigente en la Argentina, que está regulado por una serie de leyes. Esto no es materia opinable ni hay margen de acción por fuera de la ley.

 

1. La donación de órganos es anónima, tanto para el donante como para el receptor. No se puede decidir donar para tal o cual persona (la excepción son los donantes renales y hepáticos con vínculo familiar)

 

2. Una vez expresada la voluntad de donar, esta podrá realizarse o no, dependiendo de las características del fallecimiento. Un equipo de médicos especializado es el que determina qué órganos o tejidos son aptos para la donación.

 

3. La asignación de los órganos se realiza en base a criterios médicos objetivos. Existe una lista de espera única en todo el país, y para decidir a quién se otorga cada órgano o tejido se tienen en cuenta criterios de compatibilidad, urgencia según la gravedad del paciente, tiempo en la lista de espera, entre otros criterios, que son controlados y fiscalizados por el INCUCAI.

 

4. Para ser donante de órganos, es necesario inscribirse en el registro de donantes. Esto puede realizarse a través del sitio www.incucai.gov.ar, o de la línea gratuita 0800 555 4628. También se puede asentar la voluntad en el DNI en los registros civiles, o a través de la firma de un acta en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error