RED43 destacados
16 de Abril de 2020
destacados |

Coronavirus: Así está la situación en Chubut

Nuevo parte diario

Escuchar esta nota

Según el reporte vespertino del 15 de abril, en Argentina se han confirmados 128 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 2.571 positivos en el país. Del total de esos casos, 840 (32,8%) son importados, 903 (35,3%) son contactos estrechos de casos confirmados, 425 (16,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

 

Se ha confirmado un caso de COVID-19 en la provincia del Chubut. Se realizaron las medidas de intervención y control de foco. Se identificaron los CE y se indicaron los aislamientos correspondientes. Continúan como casos sospechosos 3 pacientes (2 CS con NE y 1 IRAG), sumando un total de 55 pacientes estudiados y descartados para la infección por COVID-19. Al día de hoy, un total de 760 viajeros se encuentran cumpliendo el aislamiento preventivo; se incluyen personas procedentes del exterior, de CABA, Provincia de Bs As, Córdoba, Chaco, Santa Fé, Río Negro y Tierra del Fuego. Son 2.846 las personas en nuestra provincia que han finalizado su aislamiento, habiendo cumplido los 14 días de aislamiento preventivo y obligatorio desde su regreso de las zonas de riesgo.

 

 

Medidas de Intervención.

 

1- Aislamiento preventivo de viajeros Aquellos residentes que regresan del exterior del país así como las jurisdicciones de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chaco, Santa Fé , Tierra del Fuego y Río Negro. Se indica permanecer en el domicilio y no concurrir a lugares públicos como ámbitos laborales, recreativos, deportivos, sociales, durante los 14 días siguientes al regreso a la provincia. Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y haber transitado en áreas con circulación del virus o al haber estado en contacto con un caso confirmado, se insta a la población a que haga una consulta médica de inmediato, refiera el antecedente de viaje y evite el contacto físico- social. El monitoreo de los individuos que al regreso a la provincia se autorreportan o se identifican para iniciar el aislamiento preventivo por 14 días, estará a cargo de equipo local de epidemiologia.

 

2- Vigilancia epidemiológica. En el contexto epidemiológico actual, la provincia del Chubut continúa sin circulación viral comunitaria por lo cual se mantiene la definición epidemiológica sin modificaciones. Se encuentra en proceso de actualización de la definición de caso sospechoso en página web de Ministerio de Salud de Nación, enmarcada en escenarios de transmisión local o comunitaria del virus SARS COV2.

 

 

Definición de caso sospechoso.

 

a. Toda persona que presente Fiebre y uno o más síntomas respiratorios (Tos, Odinofagia, Dificultad respiratoria) sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica Y en los últimos 14 días haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID19 Ó tenga un historial de viaje fuera del país así como toda persona procedente de la ciudad CABA, provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Fé y Río Negro.

 

 

b. Todo paciente con enfermedad respiratoria aguda grave sin otra etiología que explique el cuadro clínico.

 

 

Manejo de caso sospechoso.

 

Al momento epidemiológico actual, para los casos sospechosos (CS) que cumplen con la definición de caso, es importante la evaluación clínica del mismo a fin de decidir la internación o el manejo ambulatorio hasta la definición diagnostica, con el objetivo de preservar la disponibilidad de camas del sistema de salud y el riesgo de diseminación. Luego, la valoración de cada caso en particular. Los casos leves serán monitoreados por el equipo de salud, mientras cumple el aislamiento en domicilio con pautas de distanciamiento físico y pautas de alarma.

 

 

Pautas de Aislamiento en domicilio:

 

▪ Ventilar ambientes frecuentemente durante el día.

 

▪ Mantener distanciamiento físico entre las personas (mínimo 1 metro e idealmente 2 metros).

 

▪ Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

 

▪ No tocarse la cara

 

▪ Cubrirse la boca con el pliegue del codo al toser o estornudar

 

▪ No compartir el mate o bombillas o vasos y cubiertos.

 

▪ Desinfección de superficies: desinfectar las superficies de mayor contacto: teléfonos, celulares, mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc. La desinfección debe ser diaria, utilizando solución de hipoclorito sódico con una concentración al 0,1% (lavandina) o alcohol al 70%.

 

▪ Si presentan fiebre (38° o más) realizar la consulta (telefónicamente si es posible) al sistema de salud refiriendo el antecedente de viaje, para coordinar y priorizar su atención.

 

 

IMPORTANTE:

 

Utilización de Barbijo casero/cubreboca/Barbijo social.

 

▪ En los escenarios epidemiológicos con transmisión comunitaria es decir, en aquellas regiones donde actualmente se reportan casos de COVID19 sin identificación de un nexo epidemiológico, la utilización de una mascarilla, barbijo casero, cubreboca, barbijo social o comunitario, se considera una herramienta complementaria a las medidas de prevención y control de COVID 19 y otras infecciones respiratorias, que ya se conocen como eficientes y efectivas; ellos son el aislamiento, el distanciamiento físico y el lavado de manos con agua y jabón. Requiere la utilización y manejo correcto y apropiado, entendiendo que la finalidad es contribuir a la protección de quienes se encuentran alrededor y NO la falsa seguridad de autoprotección, ya que su utilización NO reemplaza las medidas de prevención mencionadas antes. ▪ Sin embargo, en este escenario epidemiológico provincial en la etapa actual de administración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) propuesta desde nivel nacional, momento en que se reinician actividades laborales de manera paulatina, el ingreso a la provincia de viajeros/ trabajadores procedentes de áreas de riesgo, el reingreso de ciudadanos que son residentes de la provincia del Chubut, es aceptable la utilización de barbijo casero, cubreboca o barbijo social en aquellos lugares públicos a los que sea indispensable concurrir, donde no es posible garantizar el distanciamiento físico.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error