RED43 sociedad
03 de Mayo de 2020
sociedad |

Coronavirus y abuso de drogas: ¿son las pruebas caseras útiles para detectar un consumo problemático?

Los defensores sostienen que son una de las mejores herramientas para detectar conductas de riesgo y así poder encontrar una solución antes de que sea demasiado tarde.

Escuchar esta nota

La cuarentena afecta diversas áreas de nuestra vida, y no todos lidian de la misma manera con los inconvenientes que esta contingencia genera. La incertidumbre con respecto a lo que depara el futuro en cuanto a economía, maneras de relacionarnos y —sobre todo— en lo relativo a nuestra salud y a la de nuestros seres queridos, puede generar la búsqueda de alivio en los lugares menos adecuados.

 

 

Quizá porque el aislamiento social obligatorio ha interrumpido de manera forzosa el encuentro con sus pares, o porque el clima que se respira en sus hogares supera los mecanismos de defensa que tienen para sobrellevarlo, algunas personas han recurrido al uso y abuso de sustancias que generen un efecto de momentánea desconexión con la realidad. Cuando existen señales de ese hecho dentro de un núcleo familiar, se plantea el interrogante acerca de cómo verificar si se trata de una realidad y no de una mera sospecha.

 

 

En el mercado sanitario, existen productos que permiten confirmar la presencia de drogas en el organismo, incluso varias horas o días después del consumo efectivo. Su funcionamiento se basa en elementos reactivos que identifican los rastros de determinadas sustancias (como marihuana, cocaína o anfetaminas) a través la orina o la saliva.

 

Estos test suelen ser importados y distribuidos por laboratorios que los venden a clientes mayoristas. Estos suelen ser empresas que los utilizan para realizar análisis preocupacionales o verificar que sus empleados no realicen sus tareas bajo los efectos de sustancias que alteren su desempeño.

 

 

No obstante, dado el continuo crecimiento en el número de casos de abuso de drogas, desde hace unos años la venta de pruebas de detección comenzó a extenderse al ámbito doméstico. En la actualidad, esos test pueden ser adquiridos en algunas farmacias y laboratorios; pero su venta minorista se concentra en plataformas de comercio electrónico tales como Mercado Libre.

 

 

Dentro del grupo que compra los test de detección de drogas para su uso casero, un gran porcentaje corresponde a personas que sospechan que un hijo, o alguno de los otros individuos con los que conviven a diario, abusa de sustancias perjudiciales para su organismo.

 

 

Los defensores de estas pruebas sostienen que son una de las mejores herramientas para detectar conductas de riesgo y así poder encontrar una solución antes de que sea demasiado tarde. Por el contrario, sus detractores argumentan que obligar a otra persona a realizar la prueba puede ser contraproducente, en especial si se trata de niños o adolescentes.

 

 

La Academia Americana de Pediatría (AAP) se ha declarado abiertamente en contra de que los padres les realicen pruebas de detección de consumo de drogas a sus hijos sin que ellos lo consientan. Su propuesta, en cambio, es la de consultar con un especialista en caso de detectar conductas sospechosas, para ser orientados por profesionales en relación al curso de acción a tomar. Desde esta perspectiva, el derecho a la privacidad debe ser siempre respetado y, frente a casos donde se perciba un riesgo, lo óptimo es acudir a la ayuda de expertos que puedan evaluar la necesidad de realizar un test.

 

 

Así como la constatación del hecho no implica automáticamente una solución, prohibir el consumo tampoco remedia por si solo la raíz del problema. Gabriela Torres, la titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), dio su opinión calificada con respecto a esta situación. En un comunicado difundido por la agencia Télam, afirmó que la prohibición en sí misma no es una solución frente al consumo de drogas, e indicó que “hace falta mucha información para jóvenes y adultos con diferentes estrategias de cuidado, y también para estimular el pensamiento crítico acerca de las verdaderas motivaciones del consumo”.

 

 

Finalmente, la Sedronar recomienda acudir a la línea 141, activa durante las 24 horas, todos los días de semana, en caso de necesitar asistencia personal o recomendaciones para contener a familiares y personas cercanas en situaciones de consumo problemático. Se puede recurrir a este servicio desde cualquier lugar del país, de forma gratuita y anónima.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error