28 de Julio de 2020
provinciales |

Fiesta del desembarco: la historia de la llegada de los colonos galeses a la Patagonia

Te invitamos a conocer un poco de esta historia. Con motivo de la llegada del Mimosa, habrá actos virtuales, saludos y banderas. Gwyl y Glaniad hapus!

Escuchar esta nota

Hubo una época en que muchos galeses dejaron de sentirse en casa: quizá la sensación era que Gales estaba siendo absorbida gradualmente por Inglaterra y, quizá desalentados con las posibilidades o quizá entusiasmados por la idea de un nuevo mundo, muchos decidieron buscar fortuna en otros países.

 

En Estados Unidos, ya se había intentado establecer algunas colonias de habla galesa, pero, sin embargo, los presionaban para aprender inglés y terminaron, en cierto modo, asimilándose a la vida estadounidense.

 

En 1861, en una reunión celebrada en la casa de Michael D. Jones, en Gales, un grupo de personas discutió la posibilidad de fundar una nueva tierra prometida en otro país. Una de las opciones fue la isla de Vancouver, en Canadá, pero también se discutió un destino alternativo, que parecía tener todo lo que los colonos podrían necesitar: Patagonia, Argentina.

 

Michael Jones era un acérrimo nacionalista y se había mantenido en contacto con el gobierno argentino para establecer un área donde a los inmigrantes galeses se les permitiría conservar su idioma, su cultura y sus tradiciones. El gobierno argentino aceptó de inmediato, ya que la Patagonia estaba en disputa y esto les daría el control.

 

Entonces, en Liverpool, un comité de emigración galés publicó un manual, Llawlyfr y Wladfa (el manual de la colonia) para dar a conocer cuál sería el proceso. El manual se distribuyó en todo Gales y América.

 

Así, se reunió el primer grupo de colonos. Más de 150 personas de todo Gales partió desde Liverpool, a fines de mayo de 1865, a bordo del barco Mimosa. Los pasajeros habían pagado 12 libras por adulto, o 6 libras por niño por el viaje. Gracias al buen tiempo, el viaje tomó aproximadamente ocho semanas, y la Mimosa finalmente llegó a lo que ahora se llama Puerto Madryn el 27 de julio.

 

Lamentablemente, los colonos se llevaron una decepción inicial: les habían dicho que la Patagonia se parecía mucho a las verdes y fértiles tierras bajas de Gales, pero llegaron a Puerto Madryn y, para ellos, era una pampa estéril e inhóspita, azotada por el viento, sin agua, muy poca comida y sin bosques para poder construir refugios. Algunas de las primeras casas de los colonos fueron excavadas en la roca de los acantilados.

 

Los nativos Tehuelches intentaron enseñar a los colonos cómo sobrevivir con los escasos recursos de la pradera, pero la colonia parecía condenada al fracaso por la falta de alimentos. Sin embargo, recibieron suministros del gobierno y perseveraron para llegar al verdadero sitio propuesto para la colonia: el valle de Chubut. Fue aquí, donde encontraron el río a través de los Andes, que el primer asentamiento permanente se estableció a fines de 1865.

 

La colonia sufrió mucho en los primeros años con las inundaciones, las malas cosechas y los desacuerdos sobre la propiedad de la tierra. La falta de una ruta directa al océano dificultaba la entrada de nuevos suministros.

 

La historia registra que fue Rachel Jenkins la primera que tuvo la idea de cambiar la historia de la colonia y asegurar su futuro. Rachel había notado que en ocasiones el río estallaba en sus orillas; esas inundaciones traían vida a la tierra árida que lo bordeaba. Fue el riego simple y la gestión del agua lo que salvó al valle de Chubut y su pequeña banda de colonos galeses.

 

Durante los años siguientes, llegaron nuevos colonos de Gales y Pensilvania, y para fines de 1874 el asentamiento tenía una población de más de 270 personas. Con la llegada de estas manos entusiastas y frescas, se cavaron nuevos canales de riego a lo largo del valle del río Chubut, y las granjas comenzaron a emerger a lo largo de una delgada franja.

 

En 1875, el gobierno argentino otorgó a los colonos galeses el título oficial de la tierra, y esto alentó a muchas más personas a unirse a la colonia. Más de 500 personas llegaron de Gales, incluidas muchas de los campos de carbón del sur. Esta nueva afluencia de inmigrantes significó que los planes para un nuevo sistema de riego en el valle del Bajo Chubut finalmente podrían comenzar.

 

Hubo más migraciones sustanciales desde Gales, en especial debido a las malas condiciones en los campos de carbón. Los colonos aparentemente habían logrado su utopía, con escuelas y capillas de habla galesa: incluso el idioma del gobierno local era el galés.

 

En las pocas décadas transcurridas desde la llegada de los colonos, habían transformado el inhóspito lugar lleno de matorrales en una de las zonas agrícolas más fértiles y productivas de toda Argentina, e incluso habían expandido su territorio a las estribaciones de los Andes con un asentamiento conocido como Cwm Hyfryd.

 

Pero fueron estas tierras productivas y fértiles las que ahora atrajeron a otras nacionalidades a establecerse en Chubut y la identidad galesa de la colonia comenzó a erosionarse. Para 1915, la población de Chubut había aumentado a alrededor de 20,000, y aproximadamente la mitad de ellos eran inmigrantes extranjeros.

 

El cambio de siglo también marcó un cambio de actitud por parte del gobierno argentino que intervino para imponer un gobierno directo sobre la colonia. Esto llevó el habla galesa del gobierno local y de las escuelas a un abrupto fin. El sueño utópico galés de Michael D Jones parecía desintegrarse.

 

Sin embargo, el galés siguió siendo el idioma del hogar y de la capilla, y, a pesar de un sistema educativo que solo enseñaba en español, la orgullosa comunidad sobrevive hasta el día de hoy, sirviendo el tradicional té y celebrando su herencia a diario.

 

¡Feliz Día del Desembarco! Gwyl y Glaniad hapus!

 

 

Celebraciones

 

Ante la imposibilidad de realizar celebraciones en persona, durante todo el día se compartirán videos, imágenes e incluso un acto virtual, en Trelew, a las 10:30, en vivo por la página de Facebook de la Asociación San David:

 

También se convocó a la comunidad galesa a poner las banderas en sus casas para recordar este histórico evento:

 

Te invitamos a recorrer un poco de la historia de este importante evento para la Patagonia.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error