El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó la firma de una carta de intención entre el Estado nacional y la empresa Aluar para la reactivación y el desarrollo en forma sustentable y a largo plazo de la cadena de valor del aluminio primario.
El proyecto de desarrollo con perfil exportador y de sustitución de importaciones permitirá aumentar en 106.000 toneladas su producción y el incremento de 250 millones de dólares de exportación, a través de inversiones para el desarrollo de distintos segmentos productivos.
En una conferencia de prensa en Casa de Gobierno brindada tras la firma, el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas destacó el compromiso de inversión "a partir de un nuevo esquema de funcionamiento que generará nuevos empleos y más exportaciones" por parte de Aluar en su cadena productiva de aluminio, lo que servirá para "fortalecer la reactivación de la industria", y ejemplificó que el sector "tiene un 5% más de producción respecto a la prepandemia y 35.000 nuevos empleos industriales".
"El aluminio, con su cadena de valor, generará más exportación y la industrialización del mercado interno", dijo el titular de la cartera de Desarrollo Productivo , con "tasas subsidiadas" para la pequeñas y medianas empresas de aluminio y "la comercialización con acuerdo de precios internos".
Kulfas refirió que el aluminio tiene "productos demandantes" y enumeró que en el caso de Aluar aportará "nuevos como llantas para automóviles, cableado y envases y precintos para el sector médico y la biotecnología", y consignó que con este acuerdo conseguirá "energía a precios competitivos".
Por último, el CEO de Aluar, Madanes Quintanilla explicó que el plan contempla la puesta en funcionamiento de una nueva planta en la ciudad chubutense de Puerto Madryn y la creación de 600 puestos de trabajo, de la mano de "un compromiso de fuerte inversión en matriz energética", luego del acuerdo con el Gobierno nacional para potenciar la actividad en la fabricación de aluminio.
"Hay un compromiso fuerte de inversión de la matriz energética de la planta, que sea sustentable a largo plazo", manifestó el empresario, y contó que en la zona cuentan con un parque eólico para lograr "entre 60 y 80 megavatios adicionales".
Además, Madanes Quintanilla apuntó a "abrir mesas de trabajo para recuperar la capacidad que hoy está ociosa, que permitirá sustituir importaciones" y recortar la caída de la actividad en el último año y medio, con "un proyecto a corto, mediano y largo plazo".