El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni encabezó días atrás una importante jornada del Proyecto de Ley de Cannabis Medicinal realizada con el fin de generar un espacio de intercambio en torno a la producción de cannabis medicinal y terapéutico en la provincia.
Participaron del encuentro desde Sala de Situación de Casa de Gobierno, los ministros de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco; de Seguridad, Federico Massoni y de Salud Fabián Puratich. En tanto que de forma online estuvieron presentes diputados provinciales, especialistas y actores involucrados en la temática. Entre ellos se escucharon las voces de Cultivadores y Usuarios de Cannabis para la Salud, médicos, científicos y referentes de instituciones como la Defensoría Federal de Comodoro Rivadavia, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación, el Instituto de Biotecnología de Esquel (INBIES) y el CONICET.
“Con esta iniciativa buscamos ampliar la matriz productiva de la provincia, un eje importante en el que estamos haciendo hincapié pero también para reglamentar y darle el marco de legalidad a la producción de cannabis trabajando con los ministerios de Salud, Seguridad y Producción”, sostuvo el mandatario provincial.
Cannabis medicinal: el rol de Estado
El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco indicó a Red43 que “nosotros proponemos la creación de una sociedad del Estado cuyo objetivo no será producir pero sí regular la producción industrial. El Estado no se va a poner a plantar sino que esa sociedad va a habilitar a los productores locales para que puedan desarrollar su industria y tengan la posibilidad de invertir para su desarrollo”.
“Consideramos que el Estado debe tener participación, por una cuestión de control y seguridad y además la producción de cannabis va a representar una gran fuente de ingresos para la provincia y además de la activación de un sector productivo que hoy no existe, genera a su vez un gran impacto social positivo porque crea puestos de empleo saludables con buenos salarios. Además, planteamos en uno de los artículos del proyecto, que el aceite sea gratuito para la comunidad a través del sistema público de salud de la provincia”, sostuvo Cavaco.
Al mismo tiempo, el funcionario remarcó que “el proyecto fue desarrollado junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad. Vemos a menudo que hay allanamientos y secuestran plantas. Con un marco legal, con la gente que tiene las autorizaciones que deba tener eso dejaría de suceder; no será así para quienes no tengan los permisos y habilitaciones correspondientes”.
“Este proyecto contribuye con la seguridad no solo desde el aspecto de la salud sino también a la seguridad en el hecho de llevar más tranquilidad a la gente y a la calle e ir en contra del narcotráfico y narcomenudeo”, agregó.
En ese sentido, el ministro de Seguridad, Federico Massoni, sostiene que “somos una provincia innovadora en lo que es la aplicación y utilización del aceite del cannabis y nos encontramos con un problema porque aquellos que tienen que tratar alguna patología se ven forzados a buscar un aceite en un mercado negro y entendemos que dentro de esa innovación hay que dar la garantía de que el producto al que accedan sea de calidad”.
Por último, el ministro Cavaco señaló que en materia de cannabis medicinal “la provincia del Chubut es innovadora. Recordemos que la provincia incorporó el cannabis al vademecum. Ahora hay que habilitar la producción. La idea es aprovechar esta industria que no tiene techo a nivel mundial con un crecimiento exponencial”.
En sintonía con Nación
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dio a conocer esta semana un plan para la expansión del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, con el objetivo de generar un mejor acceso a la salud.
El ministro aseguró que el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial "es una oportunidad enorme" que implica la posibilidad de crear 10.000 nuevos empleos y generar cerca de 550 millones de dólares en negocios y una cadena de 200 tipos de variedad de insumos además de su uso medicinal.
Kulfas indicó en la presentación del proyecto que la industria del cannabis "es una cadena que incluye 200 tipos de variedad de productos e insumos desde la genética, la producción primaria, industrial y tecnológica".
Asimismo, indicó que "hay un mercado internacional en expansión y Argentina tiene la infraestructura y el conocimiento para desarrollar" esa industria.
El funcionario presentó el proyecto de ley "Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial" en un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno el miércoles pasado.
Esa iniciativa contempla la creación de una Agencia regulatoria "para administrar y fiscalizar la cadena productiva" y que otorgará "autorizaciones para la comercialización interna y para la exportación".
Durante la presentación, dijo que más de 50 países avanzaron en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial y puntualizó que hay "una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir 14 veces más que hace diez años".
Los países líderes a nivel mundial en esa industria son Israel, Canadá y Estados Unidos, mientras en la región despuntan Colombia y Uruguay.
En cuanto al cannabis medicinal, Kulfas explicó que el objetivo es el desarrollo de la cadena con uso medicinal y fisioterapéutico mediante un marco regulatorio para regularizar proyectos que hoy existen y poder complementar la ley 27.350, de Investigación médica y científica de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, promulgada el 19 de abril del 2017.
Desde el plano económico, el desarrollo de esta industria puede generar para 2025 unos 10.000 nuevos empleos, unos 500 millones de dólares en ventas anuales al mercado interno y otros 50 millones anuales en exportaciones.