El monotributo es un régimen opcional y simplificado para que los pequeños contribuyentes puedan cumplir de forma simplificada sus obligaciones con la Administración Federal de Ingresos Públicos. Lo que hace es unificar el componente impositivo y el componente previsional en una única cuota mensual.
Para inscribirse en el monotributo es necesario contar con el Código Único de Identificación Tributaria (CUIT) y Clave Fiscal de AFIP. El trámite se puede hacer por Internet o en forma presencial.
- Lo primero que hay que hacer es ingresar a la página web de la AFIP con el CUIL y la Clave Fiscal. En caso de no tener alguna de las dos cosas, se podrán obtener en línea al ingresar en la sección “Monotributo” y presionar “Comenzar inscripción”.
- Allí será derivado al sistema Registro Único Tributario. Una vez dentro, el solicitante deberá informar desde qué mes va a realizar la inscripción. También tiene que determinar si realizará actividades por las que deberá facturar o si se trata de empleados en relación de dependencia, jubilados y demás que deban inscribirse en algún impuesto pero no emitirán facturas (Bienes Personales, por ejemplo).
- El contribuyente deberá identificar los tipos de domicilios registrados en la AFIP; se puede establecer más de una caracterización en cada uno de ellos. Es obligatorio indicar en cuáles se desarrollará la actividad y en cuáles no.
- Luego, el solicitante deberá indicar si se obtienen ingresos o se realizan gastos en alguna jurisdicción distinta a la sede.
- El contribuyente deberá declarar la actividad que realizará, que se puede buscar por nombre o código de actividad de AFIP. Para ello, el sistema arrojará los resultados de búsqueda en una lista desplegable de donde se seleccionará la que corresponda a su trabajo y luego se deberá presionar “Confirmar”.
- El sistema abrirá una ventana donde solicitará la relación de la actividad que se eligió con una actividad provincial de las que figuran en la lista. Allí se deberá tildar una e indicar la fecha de inicio. Tras ello, hay que hacer click en “Guardar cambios”.
- El sistema pedirá verificar que los datos ingresados estén correctos. Si no es así, se podrán modificar y, una vez validados, el solicitante deberá presionar “Confirmar”.
- Después, tendrá que seleccionar en qué régimen impositivo se inscribirá. En este caso, corresponderá elegir la opción “Monotributo”.
- Ahora el contribuyente deberá indicar el “Tipo de monotributo”; es decir, la forma en que trabajará. Puede seleccionar entre las opciones “Voy a realizar trabajo independiente”, “Como integrante de una sociedad monotributista”, “Como miembro de una cooperativa” o “Como trabajador promovido”.
- A continuación, deberá indicar la cuota mensual para pagar el aporte jubilatorio y la obra social. De esta manera, se determinará cuánto deberá pagar cada mes de aportes.
- Entonces, podrá elegir una obra social entre aquellas que se encuentran en el listado a donde se dirigirán los haberes. También se puede elegir unificar los aportes con los de un cónyuge para destinarlos a una misma obra social o agregar miembros a cargo del solicitantes en dicha obra social.
- Al dar de alta el monotributo, el contribuyente deberá acercarse a la obra social elegida con la documentación que se requiera en cada caso para asegurar que sus aportes lleguen allí.
- También deberá imprimir el formulario completo del Sistema Integrado Previsional Argentino para llevarlo a la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) y que, así, se tenga la cobertura de la obra social.
- Finalmente, el solicitante deberá verificar que toda la información ingresada sea correcta. De necesitarlo, podrá hacer modificaciones o bien deberá “Confirmar adhesión” para terminar el trámite.
- Tras ello, tendrá la opción de imprimir las constancias y credenciales o directamente podrá pasar a la página personal de Mi Monotributo.
En caso de hacerlo de forma presencial, el solicitante deberá presentar un turno o buscar en el mapa de dependencias de la AFIP la oficina que le corresponde según el domicilio fiscal declarado. Una vez allí, deberá presentar una determinada documentación:
- Original y fotocopia del DNI (en formato tarjeta o libreta celeste). Si la persona es extranjera, podrá presentar el pasaporte o certificado de la Dirección Nacional de Migraciones donde conste el carácter de su residencia.
- Formulario F.460/F de la AFIP por duplicado y sin completar los datos económicos, tributarios y de la Seguridad Social.
- Doble comprobante de domicilio.
Ante el empleado de la dependencia, la persona interesada en inscribirse en el monotributo deberá registrar sus datos biométricos (firma, foto y, eventualmente, huella dactilar) y esperar el escaneo del documento que acredite su identidad. Cabe destacar que es importante salir de la dependencia con el duplicado del formulario F.460/F con el número de CUIT y la constancia de la tramitación de la Clave Fiscal.