RED43 sociedad
09 de Septiembre de 2023
sociedad |

Revelaron el misterio de la luz que iluminó parte de la cordillera en plena noche

Según expertos se trató de un meteoroide, que son rocas que se mueven por el sistema solar. Son comunes alrededor del planeta.

Escuchar esta nota

Este sábado por la madrugada, los vecinos de Bariloche, Villa La Angostura y otros sectores de la cordillera argentina (como en Esquel) se asombraron al ver una luz brillante que iluminó el cielo en plena noche. El suceso despertó curiosidad en los residentes de la zona y se preocuparon acerca de lo que había ocurrido.

 

Horas después del asombroso hecho, expertos afirmaron se trató de un meteoroide. “Se trató de un bólido, son rocas que se mueven por el sistema solar que a veces se cruzan con la trayectoria de la tierra, y al ingresar a la atmósfera explotan, estos eventos ocurren aproximadamente entre 80 y 120 kilómetros de altura. Son bastante comunes alrededor del planeta. En este caso, al meteoro se le dice bólido por ser muy grande, pero la roca que ingresó es un meteoroide”, explicó a Infobae Daniel Chiesa, un aficionado de la astronomía que vive en Bariloche.

 

Según la NASA, un meteoroide es una pieza de roca o de restos metálicos que viaja en el espacio exterior alrededor del Sol en una variedad de órbitas y a distintas velocidades. Los meteoroides más rápidos se mueven a una velocidad de aproximadamente 42 kilómetros por segundo y pueden tener distintos tamaños, generalmente menores de 50 metros.

 

Cuando uno de estos restos entra en la atmósfera terrestre, la fricción que hace sobre los gases atmosféricos lo calientan al punto de que brille y se hace visible a los ojos. Este rayo de luz en el cielo se conoce como meteoro. La mayoría de los meteoros brillan sólo por unos segundos antes de quemarse y la mayoría no llega a impactar con la superficie terrestre”, sostiene la NASA.

 

También explicaron que “cuando ese meteoro traspasa la atmósfera y no se llega a desintegrar en la misma, cae y choca contra la superficie terrestre, se convierte en meteorito, que no solo caen sobre la Tierra, pueden alcanzar cualquier otro astro, como Marte, Venus, la Luna".

 

"En el caso de nuestro planeta, contamos con un “escudo” que, como hemos visto, elimina la mayoría de los meteoroides o hace que estos se fragmenten, protegiéndonos de su impacto”, detallaron.

 

Hay ciertos momentos del año, en los que se pueden ver más meteoros que en otros. Eso sucede cuando la Tierra pasa a través de una órbita que contiene restos de un cometa que se ha partido en pedazos, y ocurre lo que se denomina lluvia de meteoros, como las Perseidas. Las lluvias de meteoros se producen aproximadamente a la misma fecha cada año.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error