RED43 sociedad
18 de Julio de 2025
sociedad |

La variante de Covid que tiene un nombre que asusta y que ya llegó a Brasil

La bautizaron “Frankenstein” y circula en el país vecino. Fue detectada en varios estados y es una “variante bajo vigilancia”. Cuáles son los síntomas y la posibilidad que llegue a Argentina.

Escuchar esta nota

Mientras la pandemia de coronavirus quedaba atrás, el virus que la desató no desapareció. Lejos de extinguirse, el Covid sigue mutando y buscando nuevas formas de infectar. La última señal de alerta proviene de Brasil, donde autoridades sanitarias confirmaron la circulación de una subvariante que ya preocupa a nivel global: la cepa XFG, también llamada “Stratus” o “Frankenstein”.

 

Detectada en estados clave como Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina, esta nueva versión del virus forma parte de la familia Ómicron y fue clasificada por la Organización Mundial de la Salud como “variante bajo vigilancia”. Su nombre coloquial responde al modo en que surgió: una combinación de dos linajes distintos (LF.7 y LP.8.1.2) que convivieron en una misma persona y se fusionaron, como si se tratara de una criatura armada con retazos de otros cuerpos.

 

Aunque aún no se sabe con certeza si ya ingresó a la Argentina, la posibilidad de que cruce la frontera no se descarta. El seguimiento genómico local se encuentra muy limitado y el último Boletín Epidemiológico Nacional con datos sobre variantes fue publicado hace casi dos meses.

 

Stratus presenta una ventaja de crecimiento frente a otros linajes actuales, lo que implica una mayor capacidad de expansión. Sin embargo, todavía no se estableció si causa cuadros más graves. Por ahora, los especialistas insisten en que los síntomas pueden variar de persona a persona, pero existe un rasgo que se repite en los reportes iniciales: la ronquera o pérdida de la voz, incluso con casos de afonía completa.

 

A eso se le suman señales conocidas del Covid, como fiebre, dolor de garganta, alteraciones del gusto y el olfato, cefalea, dificultad respiratoria y cuadros digestivos como diarrea. Estos síntomas pueden confundirse con los de una gripe común, lo que complica el diagnóstico. Por ese motivo, el número real de contagios probablemente exceda a los datos oficiales, ya que muchas personas no consultan ni se testean.

 

En España, por ejemplo, la variante Stratus estaría detrás del repunte de casos registrado durante el verano. Allí los contagios se triplicaron en cuestión de semanas. Ese comportamiento refuerza la necesidad de vigilancia en países vecinos como Argentina, donde si bien los casos se mantienen bajos, el virus sigue circulando.

 

Las vacunas actuales continúan ofreciendo una protección clave frente a las formas más severas de la enfermedad. Tanto las formulaciones de ARNm, disponibles en los vacunatorios del sistema público argentino, como la vacuna ARVAC —desarrollada localmente y a la venta en farmacias—, mantienen eficacia frente a nuevas subvariantes.

 

En Estados Unidos, la FDA exigió recientemente que se actualicen las advertencias sobre posibles efectos adversos poco frecuentes, como miocarditis y pericarditis. Sin embargo, el propio organismo aclaró que estos eventos siguen siendo de baja incidencia: alrededor de 8 casos por millón de dosis aplicadas en personas de entre 6 meses y 64 años, y unos 27 por millón en varones jóvenes de 12 a 24 años.

 

Por otro lado, la vacuna argentina ARVAC mostró reactividad cruzada con el SARS-CoV-1, lo que abre la puerta a una cobertura más amplia frente a posibles futuros coronavirus.

 

En cuanto al panorama local, los números actuales no muestran una emergencia sanitaria por la nueva variante . Durante las últimas dos semanas relevadas (semanas 25 y 26 del año), el Covid fue el tercer virus respiratorio más detectado en Argentina, detrás de la Influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). Hubo 245 casos registrados, con 40 personas internadas que dieron positivo y dos fallecimientos.

 

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error