Tras un extenso debate, y con los votos afirmativos de 16 de los 24 diputados presentes al momento de la votación, la Legislatura del Chubut aprobó en la sesión ordinaria de hoy jueves el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo referido al acuerdo entre la Provincia e YPF para la reversión del área hidrocarburífera Restinga Alí.
Además, en la misma sesión, los diputados aprobaron, con los votos afirmativos de 23 de los 24 diputados presentes, otro de los proyectos enviados por el Ejecutivo: el relacionado con el “Acuerdo Federal para la implementación de la Ley Número 26.741” y que define la actuación de YPF en el cumplimiento del artículo 124 de la Constitución Nacional.
Se trata del acuerdo que, si bien había sido firmado en el año 2012 entre el Estado Nacional y las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), no había sido protocolizado, con su correspondiente aprobación por parte de la casa de las leyes.
Decisión política
“Nos encontramos a más de una década con un convenio sin fuerza legal, sin inscripción registral de las acciones y además con un litigio internacional en curso”, explicó al respecto la diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, al fundamentar la iniciativa.
“Las acciones correspondientes a las provincias que aún no fueron inscritas por falta de instrumentación administrativa y legislativa son vulnerables frente a esa acción judicial de un tribunal extranjero. La ausencia de la inscripción registral dejó a la Provincia expuesta a una afectación ilegítima de su patrimonio”, agregó.
Y valoró “una decisión política fundamental: defender los intereses de nuestra provincia. Este proyecto lo que busca no es solo convalidar este acuerdo federal sino también autorizar al Poder Ejecutivo a iniciar acciones judiciales y extrajudiciales que permitan tres cosas: primero, la inscripción efectiva de las acciones en cabeza de la provincia de Chubut. Segundo, la defensa activa frente al embargo preventivo que ha dispuesto la jueza de Nueva York. Y tercero, la protección de los intereses provinciales ante cualquier pretensión que comprometa su patrimonio”.
En este contexto agregó: “Otro tema que debemos tener en cuenta al analizar este convenio es el reparto que en 2012 se hizo de las acciones. Entre las provincias de Neuquén, Santa Cruz y Mendoza, se quedaron con el 83% del paquete accionario, mientras que Chubut, con 100 años de historia hidrocarburífera, recibió solo el 8,4%”.
“Desde la firma del acuerdo de 2012 hasta hoy, hasta su protocolización, pasaron 13 años de omisión institucional, de desidia administrativa, y de falta de voluntad política de traer a esta Legislatura ese acuerdo”, recordó. Y en este sentido dijo que en el momento de la firma del acuerdo “faltó coraje institucional porque sabían que Chubut había sido enormemente perjudicada en la distribución y el proceso de las acciones”.
Obra estratégica
De manera adicional, fue aprobado también, con 20 votos afirmativos de los 24 diputados presentes, el acta de inicio de obra, en el marco del sistema Cordillerano-Patagónico, firmado entre los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa; la empresa Camuzzi Gas del Sur y el Ente Nacional Regulador del Gas.
“Se trata de ampliar la capacidad de transporte de gas en un 25% más para 25 localidades de toda esta región. Más de 12.000 nuevas conexiones de gas van a haber para hogares, escuelas, hospitales, industrias, comercios. Son también fuentes de trabajo, y de lo contrario se dificultaría o sería imposible realizarla”, explicó sobre este acuerdo el diputado de Despierta Chubut Sergio Ongarato, ex intendente de Esquel.
“Es una inversión estimada en 50 millones de dólares, que contempla la instalación de dos plantas compresoras en Alto Río Senguer y en Gobernador Costa”, precisó.
Y agregó: “Es una muestra más del camino que está realizando este Gobierno de la Provincia con una de las tantas obras estratégicas que se necesitan para el desarrollo de Chubut y de toda la Patagonia”. Y destacó “el trabajo conjunto del gobernador Torres con los otros dos gobernadores de las provincias patagónicas para afrontar estos problemas y la decisión política para solucionar los problemas que tiene el Gasoducto Cordillerano, y que los chubutenses que no tienen este servicio puedan vivir mejor”.
Obligaciones claras
En relación con la reversión del área Restinga Alí, el proyecto de ley había tenido dictamen favorable esta misma semana tras una reunión que las Comisiones de Desarrollo Económico, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda mantuvieron con el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, y con el secretario de Ambiente, Juan José Rivera.
“Este acuerdo exige y establece obligaciones claras para YPF en cuanto a la remediación de pasivos ambientales y el abandono de los pozos off shore y on shore en un plazo de 90 días máximo por pozo, una vez iniciadas las tareas”, explicó Emanuel Fernández, diputado del bloque Despierta Chubut y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Ambiente.
“Como parte de este convenio, YPF abonará a la provincia una suma de 25 millones de dólares en concepto de contraprestación extraordinaria por eventuales reclamos de los pozos offshore. Y en el sector offshore YPF sigue siendo responsable si se detectan pasivos ocultos”, agregó.
“Este acuerdo -añadió- busca garantizar un proceso de reversión ordenado, seguro y ambientalmente responsable. El ministro de Hidrocarburos (Federico Ponce) dijo que se van a realizar en muchas de esas zonas trabajos de recuperación secundaria para que puedan seguir siendo un activo importante para nuestra provincia y seguir teniendo beneficios para los chubutenses y para los comodorenses”.
Decisión estratégica
En sintonía, el presidente del bloque oficialista, Daniel Hollmann, recordó: “Hace muy pocos días veíamos una reunión que encabezada por el gobernador Torres en Buenos Aires con diferentes operadoras, acompañado por intendentes”.
Y explicó: “Hay una situación que es real, que tiene que ver con cómo la empresa YPF ha empezado a revertir y a reorganizar algunas inversiones en nuestra provincia, y sobre todo con una mirada estratégica a nivel nacional. Se ha priorizado trabajar en el no convencional y muchas de las operaciones que estaban realizando están dejando de llevarse adelante”.
En tanto, el diputado del mismo bloque Luis Juncos ahondó: “YPF ha tomado una decisión estratégica que es dejar de explotar yacimientos convencionales, cuencas maduras y dedicarse pura y exclusivamente al no convencional en la zona de Neuquén. No ha sido una decisión del Gobierno de la Provincia, sino de los representantes de la empresa más importante y que tanto ha hecho por Comodoro Rivadavia”.
“Tenemos que preguntarnos cómo se va a ir y qué vamos a hacer para que se vaya de la forma más consensuada ante una decisión que no tomamos nosotros. Entonces teníamos dos opciones: decirle que no a todo y generar un juicio contra YPF. Sabemos lo costoso que han sido los juicios y lo que le ha costado al Estado Nacional, a las provincias y a los trabajadores. La otra opción era un acuerdo y esta es la opción que ha elegido este Gobierno”, repasó.
Así, dijo, “tendríamos la posibilidad de que este yacimiento vuelva a la propiedad de la Provincia a través de esta reversión, y que sea Chubut la que busque una nueva empresa o empresas de menor tamaño”, con el fin de “volver a producir en ese lugar para volver a generar la posibilidad de que existan fuentes de trabajo y recursos que se transformen en regalías”.
La posición de oposición
Por el lado de la oposición, el presidente de la bancada, Juan Pais, adelantó el no acompañamiento al aludir a “falta de información” y a que “el tratamiento es apresurado”. No desconoció que los funcionarios que explicaron el proyecto en comisión “son sólidos”, pero entendió que el tema ameritaba “un análisis más profundo”.
“Casi el 80% de los pozos del área Restinga Alí se encuentran dentro del ejido urbano de Comodoro Rivadavia. Las cuestiones ambientales, conforme lo dispuesto en las constituciones nacionales, provinciales y en la Carta Orgánica Municipal, en muchos casos tienen facultades concurrentes”, planteó.
“Sin embargo, la falta de publicación de la disposición del Ministerio de Ambiente no permitió que la Municipalidad de Comodoro Rivadavia pudiera tomar parte del expediente, coayudar y reclamar en su caso. Y esto no es algo que esté bien”, agregó.
En sintonía, Norma Arbilla, integrante de la bancada opositora, indicó: “Si hubiésemos tenido un poquito más de tiempo de analizar tanto en las comisiones pertinentes y en el plenario donde se vino a informar quizás hubiese sido mucho más rico tener la información adecuada para poder tomar una decisión”.
Pliegos aprobados
Además, los diputados aprobaron, con amplio acompañamiento, dos pliegos elevados por el Poder Ejecutivo: el correspondiente al ingeniero mecánico Carlos Fabián Piguala, propuesto para ocupar el cargo de presidente de la Empresa Provincial de Energía; y el de la contadora pública Lucrecia Marlene Monzón para ocupar el cargo de contadora general de la Provincia.
F.P