Los bosques de la Patagonia, albergan una gran diversidad de hongos, algunos de ellos comestibles y otros muy especiales, que sólo pueden ser encontrados en estos rincones del mundo. La aplicación se llama “Patagonia Fungi App”, funciona para Android en esta primera etapa, y está disponible en el play store de google.
La aplicación desarrollada en el marco de la plataforma científico - tecnológica del CIEFAP “Patagonia Fungi, Senderos y Sabores” ®, que surge a partir del Proyecto Estratégico” Multiproductos fúngicos como insumo para la industria alimentaria medicinal y agroforestal” financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), contiene datos sobre más de 30 especies de hongos comestibles presentes en los bosques nativos, en praderas y plantaciones forestales de Patagonia. Además, ofrece información sobre el Reino Fungi, descripciones de las especies, fotos, criterios para la cosecha sustentable, y un glosario técnico micológico.
Los/ las usuarios/as pueden acercarse a través del móvil al mundo de los hongos comestibles, que junto a otras especies son eslabones indispensables de los ecosistemas, atesoran compuestos aprovechables en medicina, procesos de descontaminación o transformación de residuos.
Esta herramienta brinda a usuarios novatos y también expertos/as en el mundo fungi, la posibilidad de identificar en la naturaleza, de manera interactiva, los hongos comestibles, y alerta sobre especies parecidas con las que se pueden confundir.
Esta riqueza natural y su vinculación con el aprovechamiento sustentable permite abrir la puerta al micoturismo y a la micogastronomía, dos actividades novedosas para nuestro país, que aportan al desarrollo local. Conocer y poner en valor los hongos silvestres comestibles es una manera de proteger la seguridad alimentaria, la salud de las personas y de los sistemas biológicos de los que somos parte. Entender su biología y ecología, nos demanda preservar la salud de los ambientes donde ocurren, nos permite ponerlos en valor, y de este modo generar desarrollo económico de la mano de su conservación.
Las palabras de sus creadoras
Las Dras. Carolina Barroetaveña y María Belén Pildain, investigadoras de CONICET, y la becaria doctoral Sofía López son las creadoras de la aplicación junto a desarrolladores y diseñadores locales.
Por su parte, esta herramienta se vincula con el micoturismo ya que Incorpora los hongos a actividades de ecoturismo combinando el senderismo, además la interpretación ambiental, reconocimiento y recolección para la degustación.
De esta manera se conjuga así naturaleza, recreación, deporte y gastronomía en una sola actividad. Representando, una oferta innovadora para los meses de temporada baja en la Patagonia.