red43-canal |

Cuba en primera persona: “La gente salió a la calle pidiendo alimentos, medicinas y el final de apagones”

Lourdes Montes, cubana que reside en Esquel, contó en una entrevista exclusiva con Red43 cuáles son las demandas de la sociedad en Cuba y el contexto actual e histórico que llevó a las protestas de los últimos días.

Escuchar esta nota

El 11 de julio se expandió a nivel mundial la noticia de que en Cuba habían empezado a producirse multitudinarias manifestaciones en contra del gobierno que desde el 2019 conduce Miguel Díaz Canel, tras la salida de Raúl Castro. El contexto económico y social del país es complejo, entre otras cosas, a partir de la crisis de liquidez, la caída de exportaciones y la crisis de la industria turística a partir de la pandemia. En la isla enfrentan una elevada inflación que lleva a que los salarios no alcancen ni para una semana. A esto se suma la escasez de productos de primera necesidad.

 

 

Lourdes Montes es cubana, vive hace varios años en Esquel y conoce bien la realidad de su país. “Todos los cubanos tenemos un pie en el lugar donde nos vamos a vivir, pero siempre tenemos a Cuba presente y seguimos siendo tan cubanos como toda la vida”, remarcó de visita en los estudios de Red43. En un extenso mano a mano, compartió su punto de vista sobre lo que está ocurriendo y también sobre cómo se llegó a esta situación.

 

 

P: Para hablar de Cuba necesariamente hay que hacer un poco de historia. ¿Cómo llega la revolución al gobierno y qué apoyo popular tuvo en ese momento?

 

L.M: En Cuba había un golpe de Estado, desde 1952 por (Fulgencio) Batista, era presidente en el momento que se empieza a organizar todo esto de la revolución. Una tiranía que fue complicándose en cuanto a las libertades de las personas, una tiranía en la que había un hartazgo popular muy grande. No era solamente contra los que menos tenían, afectaba a todos como todas las tiranías. En el marco de ese golpe de Estado que sucede en 1952, Fidel Castro organiza en 1953 lo que se conoce como “El Asalto al Cuartel Moncada”, en Santiago de Cuba. La isla tiene oriente, centro y occidente como grandes regiones, después hay una serie de provincias. El Cuartel Moncada está en Santiago de Cuba y era una de los principales lugares donde las fuerzas de Batista estaban concentradas en ese momento. Fidel organiza ese ataque con muy poco armamento, con un grupo de jóvenes. Como siempre, todas las revoluciones, los cambios, los llevan adelante los jóvenes. Fue un fracaso en cuanto a que murieron algunos y otros fueron presos, entre ellos Fidel. Pero a su vez el éxito de eso estuvo en demostrar que había un descontento muy importante en Cuba y que había jóvenes dispuestos a llevar adelante un cambio. Fidel estuvo preso 21 meses, declaran una amnistía y después de salir de prisión va a México y ahí organiza el regreso a Cuba en lo que tal vez hayan escuchado, el yate Granma. De hecho, el órgano oficial de prensa del gobierno se llama Granma en honor a ese yate donde vinieron 82 personas, cubanos la mayoría, viene el “Che” (Guevara) que se conocen en México, se juntan y vuelven a Cuba. Desembarcan y fue también un fracaso en el sentido de que fue sorprendido lo que se había organizado como un movimiento en la clandestinidad. La clandestinidad en Cuba tuvo un importante papel de apoyo a la revolución. Se organiza un movimiento para esperar la llegada, el yate por el mal tiempo se demora 2 días, llega después, la tiranía batisteana ya sabía que iba a llegar y se dispersa, matan a muchísimos, quedan unos pocos. Ahí, a partir de ese momento se empieza a organizar la revolución desde Santiago de Cuba, desde la Sierra Maestra y desde una total clandestinidad con el apoyo del campesinado de ese lugar. Un golpe de Estado ya no está bien visto, pero era sanguinario, era un golpe de Estado realmente complicado en cuanto a las libertades, en cuanto a lo que hacía como hace cualquier tiranía y va teniendo un mayor apoyo este movimiento que arma Fidel. Sobre todo, de una clase media, una clase media alta también que apoya a la revolución, es decir llega en 1959 con un verdadero apoyo a Fidel.

 

 

 

Fidel entra a La Habana con muchas esperanzas de restablecer un montón de libertades que se habían violado, entre ellas la constitución de 1940 que era una constitución de avanzada para la época. Al Batista dar este golpe de Estado se suspenden todas las garantías constitucionales y una de las promesas de Fidel era restablecer esta constitución de 1940, con elecciones limpias y una serie de cosas más y problemas que había en Cuba. Por ejemplo, había gran analfabetismo, no había salud, no había educación, la distribución de las tierras era terriblemente despareja, muchos con una gran cantidad y otros con nada. Como dije antes, Fidel cuando ataca el cuartel Moncada va preso, le hacen un juicio y en ese juicio de su alegato de defensa también hay un documento histórico que es “La historia me absolverá”. Ése es su programa de la revolución donde habla de salud, educación, habla de distribución de tierras y todo este programa apenas comienza la revolución empieza a ponerlo en práctica. Esos primeros años de la revolución y un gran tiempo después hubo un apoyo bastante importante.

 

Una de las primeras cosas que se hacen es alfabetizar a la población, había un grado de analfabetismo tremendo. La salud empezó a ser gratuita, la educación empezó a ser gratuita, y se hace una distribución de tierras que en ese primer momento parecía algo muy bueno, pero en realidad Cuba en lo que es la agricultura nunca llegó a aprovechar ese potencial que tenía para el desarrollo de la economía como tal. Ésa fue la llegada, el inicio y la verdad que aceptación tenía muchísima y muy general.

 

 

 

P: ¿Y los éxitos de la revolución pasan por cumplir con ese plan inicial?

 

L.M: Sí, a ver es innegable que empieza el tema de la educación desde esta base de alfabetizar y fue creciendo. Más allá de que sea gratuita, la idea y que se puso en práctica es el acceso al conocimiento con calidad. También estaba la medicina, que era gratuita. Se puso a disposición de la educación y la medicina gran parte de lo que era el proyecto revolucionario. Por otro lado, el deporte: Cuba tuvo una gran incidencia en muchos logros deportivos y la verdad era una isla muy pequeñita que iba a unas Olimpiadas o unos Panamericanos y tenía muy buenos resultados. Estas cosas son fundamentales. También la mujer empezó a incorporarse al trabajo para ser sustento del hogar, ya no era solamente ama de casa, sino que tenía la posibilidad de estudiar, trabajar. Esos fueron siempre los principales logros. La revolución va cayendo en una serie de procesos, de descontento, de mucho tiempo en el poder perdiendo una serie de derechos, porque por ejemplo siempre hubo censura, siempre hubo limitada libertad de expresión. Cuando se cae el campo socialista se dijo que se iban a tratar de mantener estas gratuidades con calidad. Realmente después de que se cae el campo socialista y ya mucho antes hubo una serie de hechos que más allá de que había educación y salud gratuitos el descontento se podía notar.

 

 

 

P: ¿Cómo se llega al descontento, que es lo que lo produce y se llega a la situación de ahora?

 

L.M: Hay antecedentes de protestas en Cuba, pero no han tenido esta dimensión de ahora. En 1994 hubo una protesta un poco más grande, el antecedente mayor pero que no tiene nada que ver con la dimensión que ha tenido ahora. Se conoció como “El Maleconazo”, a finales de ese año a partir del periodo especial. ¿El periodo especial qué es? En el año 1989 se cae el Muro de Berlín. Cuba, que tenía un respaldo grandísimo de la Unión Soviética y los países socialistas, deja de percibir una serie de ingresos. Se desploma completamente la ayuda económica. Empieza una crisis y Fidel Castro en ese momento dice que eso iba a ser un periodo. Estaba la esperanza de que durara un tiempo, se iba a acomodar la economía. Se iba a pasar de ese periodo especial para reacomodarnos y seguir sin nunca perder los logros que tenía la revolución que eran esta salud de calidad, esta educación de calidad, etcétera. La educación, ya desde lugares ediliciamente complicados, que no eran buenos, que se fueron deteriorando porque ya no había un plan de vivienda, de mantenimiento, pero se siguieron dando clases y había maestros bien formados. Pero la salud empezó a no ser la misma, aunque sigue siendo gratuita. Cuba se convirtió en un gran ejército de médicos bien formados, pero con pocos recursos para atender a la población, desde medicina hasta equipos, faltó y nunca se pudo remontar a una salud que tuviera además de médicos buena respuesta en cuanto a equipamiento y medicinas.

 

 

 

El bloqueo estadounidense a Cuba es otra cuestión importante. La población cubana que ha salido a las calles a reclamar por un cambio cuestiona este argumento y remarcan que el gobierno de la isla tiene la posibilidad de negociar con otros países, que no es cierto que se encuentra “cercada”, más allá de diferentes etapas donde las relaciones han sido más o menos duras con la Casa Blanca. Lourdes Montes dijo, además, que nunca ha sido limitada la comercialización de alimentos y medicamentos.

 

 

 

P: ¿Cómo influye en Cuba la relación con Estados Unidos, los cambios en esa relación? ¿De qué se habla cuando se habla del bloqueo?

 

L.M: A ver, yo te decía el antecedente que había primero a lo que fue esta expresión de ahora del pueblo cubano. Después hubo descontentos, ese “Maleconazo” fue a raíz de un momento histórico donde las condiciones más o menos se parecían a estas: falta de alimentos, falta de medicamentos, falta de electricidad. Estamos en pleno verano, de 4 a 12 horas sin electricidad ahora y en aquel momento eran días enteros. Esas condiciones se están produciendo ahora con otros agravantes.

 

 

Lo que es bloqueo como tal empieza con la crisis de los misiles, plena guerra fría y el gobierno de Cuba acepta tener en su tierra estos misiles que manda la Unión Soviética. Había una tensión internacional porque esto podía provocar una tercera guerra mundial. Llegan a un acuerdo entre la Unión Soviética y Estados Unidos, no entre Fidel la URSS y USA. Fidel acepta los misiles, pero en realidad el acuerdo para retirarlos fue entre las dos potencias. En ese momento, Cuba se bloquea completamente, con barcos, con todo, donde no podía entrar ni salir nada. Ese bloqueo total duró 13 días, a partir de ese momento en Cuba se siguió llamando bloqueo, pero en realidad es un embargo.

 

 

Llamarse bloqueo o embargo, si bien en la semántica lo que significa una palabra u otra es importante, como cubana más que nada me interesa explicar que este bloqueo, embargo o restricción de libre comercio sucede desde Estados Unidos que prohíbe a sus empresas comercializar libremente con Cuba, pero nunca en cuanto a medicinas o alimentos. O sea, la libertad para comprar medicinas y alimentos siempre estuvo y está, pero sí con todos los demás productos a lo que le añadió algo más. Ese bloqueo ha tenido idas y vueltas, un poco más flojo en un momento, más crudo en otro, con Obama hubo una apertura. Antes había una oficina de intereses y con Obama se abrió la embajada de Estados Unidos en Cuba. El bloqueo ha tenido sus momentos más difíciles y más flojos, nunca se liberó del todo. Pero lo que se añadió a que los norteamericanos no pudieran comercializar con Cuba fue que tampoco las empresas o compañías que tuvieran intereses comerciales en Estados Unidos podían comercializar con Cuba, con esto se sancionó a algunas empresas. Por ejemplo, Despegar en su momento dejó de vender Cuba por sanciones de este tipo: no comercialices conmigo si quieres estar en Cuba. Hay otros países con los que Cuba puede comercializar, de hecho, la cadena de hoteles Melia, el que ha ido la conoce y no es cubana, es española. Cuba le puede comprar en este momento a cualquier país que desee venderle. Por ejemplo, Argentina si quiere tener un sistema de relaciones con Cuba lo puede tener. Ahora, con todo esto puede atenerse esa empresa a esa sanción que le pueda brindar Estados Unidos. Pero Cuba comercializa con China, con Venezuela. Después de que Chávez llega al poder Venezuela se convierte en el primer socio comercial. Estados Unidos restringe los viajes con permisos a los ciudadanos norteamericanos que quieran viajar a la isla, pero a su vez Cuba restringió por mucho tiempo los viajes a los ciudadanos cubanos que quisieran viajar no solo a Estados Unidos, al mundo entero. Entonces, esto es una controversia política, económica, en la que yo particularmente creo que el mayor perjudicado es el pueblo cubano.

 

 

Esta controversia le ha servido en mucha medida al gobierno para justificar una economía totalmente errática donde el 82% de lo que Cuba consume se importa, donde no hay una producción de alimentos aún con tierras fértiles. Esta reforma agraria que propuso Fidel al comienzo de la revolución para que no hubiera grandes latifundios y la tierra fuera repartida a los campesinos que la producían, poner a producir en cooperativas agropecuarias, no se produjo nunca. Hay una serie de bloqueos y embargos internos que son más peligrosos incluso, o tan peligrosos si alguien no lo quiere poner en la balanza. Con estas protestas, una de las medidas, la única prácticamente, que ha salido es que Cuba autorizó a todo el que vaya al país a importar sin requisitos de aduana hasta el 31 de diciembre -porque le puso fecha límite- alimentos, aseo y medicamentos. O sea que había posibilidad. El que llegaba tenía una serie de condiciones aduanales de que no podía llevar a Cuba esos productos porque no estaba permitido. Esta fue la primera y prácticamente única medida que hasta ahora ha tomado el gobierno, un poco en contradicción a esto de que el medicamento no llega porque hay un bloqueo.

 

 

 

Los artistas han tenido su lugar en el levantamiento y prueba de ello es que una canción, llamada “Patria y Vida”, se convirtió prácticamente en el himno de los manifestantes. Ese título es un juego de palabras para “Patria o muerte”, el eslogan asociado con la llegada al liderazgo de Fidel Castro en 1959.

 

 

 

P: ¿Cómo es el contexto económico, político y social actual que lleva a estas protestas y cómo es la oposición en Cuba?

 

L.M: Yo creo que esto no fue algo pagado por nadie, por supuesto que lo van a aprovechar tal vez Estados Unidos en su propaganda política o desde cualquier parte. Las protestas fueron totalmente espontáneas, empezaron el domingo en dos lugares totalmente distintos, la gente salió pidiendo comida, medicina y uno salió diciendo “abajo los apagones”. El primer lugar donde surge esta protesta es en San Antonio de los Baños, a 30 kilómetros de la capital, después en Palma Soriano que está en Oriente, y después por las redes sociales se va enterando la gente rapidísimo que se están produciendo estas protestas. Empezaron a salir en una serie de pueblos chicos y ciudades más grandes caminando la calle y pidiendo medicina, comida y que cesen los apagones. Ya se fue transformando ese mismo día en libertad y abajo la dictadura. Esto sorprende no solo al gobierno, sorprende a los propios cubanos. En La Habana que es la capital, están los mayores grupos de oposición que son grupos pequeños, desorganizados porque no hay un liderazgo con respecto a todo esto. La Habana sale más tarde a la calle. En Estados Unidos para respaldar estas protestas o en diferentes lugares del mundo donde salieron a respaldarlas lo hicieron muchísimo más tarde. Esto fue totalmente espontáneo, algo que duró todo el domingo.

 

 

La primera medida que tomó el régimen fue bloquear todas las redes sociales, en Cuba continúa en este momento un apagón no solo de electricidad sino también de internet. Los cubanos se están conectando por una aplicación, todavía están saliendo videos nuevos sobre estas protestas. Se llegó a este punto por una situación totalmente crítica de falta de alimentos, de una crisis muy mal manejada de la pandemia, una explosión total del Covid sin control. Hoy hay personas que están esperando en su casa que vayan a darle una asistencia médica porque el sistema de salud está colapsado. La diferencia de esta crisis con respecto a 1994 es que ahora hay redes sociales. En ese momento cuando nos enteramos que había gente que protestó ya la manifestación había terminado. Ahora en el momento que estaban sucediendo las cosas mucha gente se enteró de lo que estaba pasando y empezó a salir.

 

 

En este momento Cuba está totalmente militarizada, quienes están en la calle no son policías comunes como habitualmente están haciendo cumplir el orden, es un grupo que le llaman boinas negras y están preparados para reprimir. Todo esto se agudizó a partir de que cuando están todas estas protestas habla el presidente, Miguel Díaz Canel, y dice que los revolucionarios salgan a la calle, que la orden de combate está dada. Ahí fue cuando en realidad muchos cubanos vieron venir la represión. En Cuba no se pueden tener partidos, ni conversaciones ni nada que pueda hablar en contra de la revolución abiertamente, pero lo que está sucediendo ahora es una represión total que el presidente trató de apaciguar el sábado con un discurso donde habla de fraternidad y paz. Pero después de dar la orden de combate a las personas que estaban totalmente desarmadas en la calle es un error político grave.

 

 

 

Muchos testimonios siguen llegando desde Cuba, con videos y denuncias de detenciones a quienes se manifestaban como también otros que a través de internet transmiten el mensaje que pretenden que en algún momento se escuche en el país. El disparador es la crisis económica que agudiza las necesidades, pero también hay un fuerte pedido de mayor libertad y el reclamo sobre la actual forma de gobierno, que para un importante sector de la sociedad está obsoleta.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error