La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó el pasado jueves una reunión virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA) junto a las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones, con el objetivo de avanzar con la vacunación contra el covid-19 en niños y niñas desde los 6 meses hasta los 3 años de edad.
Además, se trabajaron en otros ejes como la estrategia federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, los precios y la provisión de medicamentos e insumos sanitarios, y el reciente caso de sarampión en el país.
La jefa de la cartera sanitaria nacional destacó la importancia de avanzar en la cobertura contra COVID-19 del único grupo etario que quedaba aún no disponía de una opción de de vacunación. “Había un colectivo de niñas y niños de riesgo preocupados por este tema, pero también de familias de chicas y chicos que no tenían riesgo pero que tenían mucha inquietud por vacunar a sus hijos e hijas desde el punto de vista de la circulación de nuevas variantes”, expresó la ministra.
Vizzotti resaltó que de esta manera Argentina se convierte en uno de los primeros países del mundo en incorporar a esta franja etaria a la estrategia de vacunación contra la COVID-19, a la vez que alertó que en varias naciones que aún no han iniciado la vacunación en pediatría “el número de casos está aumentando a expensas de esta población susceptible. Si bien sabemos que con la vacuna no se interrumpe la circulación del virus, al tener un alto porcentaje de población con cobertura desde los seis meses de edad, esa posibilidad disminuye y se reduce además la posibilidad de hospitalizaciones y muertes”.
A su vez, señaló que la vacunación contra COVID-19 en niñas y niños de 6 meses a 5 años con vacunas del laboratorio Moderna cuenta con la recomendación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). “También se ha venido trabajando con las distintas sociedades científicas y especialmente con la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) para difundir información a los pediatras sobre la vacunación”, afirmó.
Por su parte, las autoridades sanitarias provinciales remarcaron el beneficio de co-administrar estas dosis contra COVID-19 con otras vacunas del Calendario Nacional para completar esquemas acordes a la edad, especialmente en el contexto del cercano inicio de la campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis.
Por otro lado, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, dio detalles a los ministros de las 24 jurisdicciones sobre la inmunogenicidad, efectividad y seguridad de la vacuna de plataforma ARN del laboratorio Moderna, que podrá ser aplicada en niñas y niños de 6 meses a 5 años, tanto para iniciar y completar esquemas en niños y niñas de 6 meses a los 2 años 11 meses y 29 días, como así también para el inicio o la aplicación de refuerzos en la población pediátrica de 3 y 4 años dependiendo de la indicación.
Posteriormente, las ministras y ministros de salud del país expresaron su preocupación ante la falta de algunos insumos y medicamentos en sus jurisdicciones, y los representantes de algunas provincias alertaron sobre el aumento de precios y el riesgo de provisión de insumos críticos.
Al respecto, la jefa de Gabinete, Sonia Tarragona, informó que la reunión mantenida el martes pasado con el sector farmacéutico tuvo como eje avanzar en una estrategia conjunta vinculada a los precios de las drogas de mayor consumo y remarcó que “la industria no hizo ningún reclamo por falta de insumos debido a problemas en las importaciones”. Por tal motivo, los funcionarios consensuaron instar, desde el Consejo Federal de Salud, a que no se especule con los insumos sanitarios.