El 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez la bandera nacional en la isla Laurie del archipiélago Orcadas del Sur, al norte del Antártico Argentino, lo cual convirtió a Argentina en el país pionero de la investigación científica en el sexto continente.
En el año 1901, una expedición científica sueca a cargo del doctor Otto Nordenskjöld partió del puerto de Buenos Aires, hacia la inexplorada Antártida. En 1902, llegó a la región la Expedición Antártica Nacional Escocesa, comandada por el naturalista británico William Bruce, a bordo de un ballenero noruego de nombre “Scotia”, con el objetivo de explorar el casquete polar pero no pudieron avanzar por el hielo marino. Bruce decidió dirigirse a las islas Orcadas del Sur y desembarcó en la isla Laurie, allí el buque quedó atrapado, por lo que debieron construir un edificio de piedra llamado “Omond House” para invernar y realizar los experimentos meteorológicos.
A finales de ese año, el “Scotia” llegó a Buenos Aires para reparar los daños, ante la incertidumbre por la continuidad de los estudios meteorológicos que habían hecho, cedieron al gobierno las instalaciones.
El Observatorio Nacional Magnético y Meteorológico fue creado por el presidente Julio Argentino Roca por medio del Decreto N°3073, el 2 de enero de 1904 y el traspaso de las instalaciones se concretó el 22 de febrero con el izamiento de la bandera nacional.
A partir de ese día, por medio de la Ley de la Nación N° 20.827/74 se celebra el Día de la Antártida Argentina, la cual también dicta que los edificios públicos, establecimientos educativos y actos alusivos deben izar la bandera nacional.