RED43 destacados
13 de Marzo de 2023
destacados |

“Vamos a sufrir hantavirus por 100 años más”: la definición de un especialista

El doctor Víctor Parodi habló sobre la enfermedad que transmiten cierto tipo de ratones. Fue después de la muerte de una docente en Bariloche.

Escuchar esta nota

Por Carlos Guajardo

 

 

 “El hantavirus es una enfermedad que la tenemos, la tuvimos y la vamos a seguir teniendo durante décadas, es el hantavirus variante sur, en otras regiones del país hay otras variantes. No hay que desesperarse ya que forma parte de nuestra ecología. En definitiva, los roedores siempre estuvieron, nosotros vamos invadiendo sus lugares y esto va a estar presente por 100 años más”. 

 

 

La tajante y preocupante definición pertenece al doctor Víctor Parodi a propósito del fallecimiento de la docente Ana Natalia Ayala, ocurrido en los últimos días en la ciudad de Bariloche. Se desempeñaba en el jardín maternal “Hormiguitas del barrio El Frutillar. Todos sus familiares y contactos fueron aislados. Están en cuarentena en sus domicilios.

 

 

Parodi es funcionario de la secretaría técnica y de la IV Zona sanitaria del Hospital zonal Bariloche. Conoce el tema a la perfección de esta enfermedad que es contagiada en distintas épocas del año por el ratón colilargo que abunda en la zona cordillerana. El contagio se produce a través del contacto con el animal o bien con sus heces que una vez que se secan comienzan a formar parte del aire que se respira.

 

 


El ratón colilargo. El enemigo número uno que contagia el hantavirus.

 

 

 

El médico consideró que “como evento general no es algo que nos sorprenda que suceda, porque todos los años tenemos casos, pero lamentablemente le toca a veces a alguna persona sufrir una letalidad. Para eso siempre se plantean recomendaciones que se deben tener en cuenta cuando hacemos actividades en nuestras zonas de bosques, en lugares que han sido cerrados hace mucho tiempo, entonces podemos tener estas situaciones donde el ser humano puede estar en contacto con secreciones de roedores y contraer la enfermedad. Ahora bien, se debe hacer el seguimiento de las personas que fueron contacto estrecho, en este caso con la mujer, que perdió la vida”. 

 

 

El médico dijo que “si bien esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad elevada, no todos los casos terminan en una situación de muerte por lo menos en una zona como Bariloche. Si bien nos queda un poquito marcado el evento que ocurrió hace 4 años en Epuyén (14 fallecimientos después que un peón concurrió a la fiesta de 15 años de una adolescente que fue la primera víctima), ese fue un evento que generó algunos cambios en la consideración de la enfermedad”. 

 

 

Sobre el caso del deceso del viernes se estudia cómo se pudo haber contagiado la docente. “Cuando hay un caso de hantavirus uno plantea cuando una persona empieza con síntomas, es un camino que empieza unos 45 días atrás, en actividades que pudo haber realizado la persona. Para ello dependemos de la persona, que nos puedan dar información la familia o amigos o a veces solamente el paciente. En este caso no tenemos datos de la paciente sobre alguna de las actividades que hizo. Nos podrían informar los familiares o gente cercana a la paciente, estamos en ese proceso de saber en qué lugares de riesgos potenciales estuvo la paciente fallecida”. 

 

 

 También explicó en cuanto a la prevención al decir: “esto tiene que ver fundamentalmente con las actividades que hacemos. Eso muchas veces sale en las páginas de Parques Nacionales, de la Unidad de Salud Ambiental de la Provincia, alli se dan recomendaciones como mantener los lugares y alrededores de donde uno vive libre de roedores, desmalezar con frecuencia, antes de ingresar a un lugar cerrado tener en cuenta que esos lugares potenciales pueden tener secreciones de roedores, hay que usar máscaras, algún tipo de ventilación, rociar el piso puertas adentro, lavados de manos cuando hacemos tareas en zona de bosques o malezas”.

 

 

 Y agregó que “cuando vamos a acampar, si uno está pagando una estadía en un camping es responsabilidad del dueño también tener las habilitaciones sanitarias correspondientes, alli hay menos riesgo de contacto con roedores o a veces cuando vamos a lugares no habilitados tener en cuenta lo necesario cuando hacemos el acampe. Circular por lugares habilitados, senderos, esos son todos elementos de prevención para no contraer la enfermedad, aunque a veces se puede haber dado alguna dificultad. No hay un remedio, un antibiótico que prevenga el desarrollo de esa enfermedad”. 

 

 

Parodi dijo que “en lo que respecta a Bariloche, cuando se despierta una sospecha de hanta o cuando se hace el análisis, lo primero que debemos decir que al contar Bariloche con biología molecular y laboratorio, nos permitió tener diagnósticos de hantavirus en un plazo no mayor a 24 horas y cuando tenemos que mandar la muestra al Malbrán podemos tener los resultados 4 o 5 días después. Una vez que tenemos el caso sospechoso confirmado comienza la epidemiología, la tarea ambiental y define hacer una evaluación de terreno, con un paciente o familiar y amigos y allí se define donde estuvo la persona o quienes son los contactos estrechos del caso positivo, porque esas personas son las que van a realizar un aislamiento que puede variar en unos 45 días, puede variar entre 5 a 45 días y eso representa a varios actores, puede ser una familia o una persona porque son personas que estuvieron en contacto pero no tienen síntomas. Cuando ese caso sospechoso empieza con síntomas ahi se lo encuadra como sospecha de hanta”.

 

 

 El virus hanta puede presentarse como si fuera una gripe, fiebre, dolores musculares, cefaleas, náuseas, dolor abdominal, diarreas, “son las formas comunes, pero sabemos también que hay pacientes que en pocas horas empiezan con fallas respiratorias, que puede ser grave. Por ejemplo, si tenemos un cuadro gripal, pero si la persona estuvo en los últimos 40/45 días en una zona de bosques haciendo actividades sin elementos de cuidado o estuvo haciendo limpieza de galpones o en algún lugar que estuvo cerrado por mucho tiempo, ahi ya se suma al cuadro gripal y el factor epidemiológico donde el médico debe preguntar mas en cuanto los días anteriores”. 

 

 

Por último Víctor Parodi refirió que “es una enfermedad que la tenemos, la tuvimos y la vamos a seguir teniendo durante décadas, es el hanta virus variante sur, en otras regiones del país hay otras variantes. No hay que desesperarse ya que forma parte de nuestra ecología, en definitiva los roedores siempre estuvieron, nosotros vamos invadiendo sus lugares y esto va a estar presente por 100 años mas”. 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error