RED43 sociedad
06 de Septiembre de 2023
sociedad |

Gripe aviar: la aparición frecuente de nuevos casos empieza a preocupar al sector turístico

En Mar del Plata ya murió el 10 por ciento de la población de lobos marinos. Habrá un protocolo en Punta Tombo para ver a los pingüinos. Otros sectores de la costa atlántica toman precauciones

Escuchar esta nota

La gripe aviar está preocupando y mucho al sector turístico con vista a la próxima temporada estival. Es que su propagación es más rápida que otros años y es lo que puede traer consecuencias no deseadas. Por dar un dato al que tuvo acceso Red43, solo en Mar del Plata, murió el 10 por ciento de la población de lobos marinos. También se están tomando precauciones en Viedma donde se piensa limitar el acceso de personas a los balnearios. Como se sabe e informó Red43, en Chubut habrá un protocolo para la visita a Punta Tombo donde pronto comenzarán a llegar los pingüinos. La temporada se habitará oficialmente el próximo sábado 16 de setiembre

 

En Madryn también existe preocupación. “No se qué va a pasar con nosotros. Venimos de la pandemia del Coronavirus, nos empezamos a recuperar y ahora esto. Esperemos que puedan pararse los contagios lo más pronto posible”, expresaron prestadores turísticos en una reunión realizada días pasados. Madryn tiene varias colonias de lobos marinos (hasta ahora la especie más afectada) y también de pingüinos en algunos sectores de explotación privada. El gran problema son, sobre todo, las aves migratorias que pueden llevar el virus de un lado a otro. Hay temor de que pueda afectar al turismo de verano en la zona costera.

 

Desde mediados de agosto, alrededor de 200 ejemplares de lobos marinos fueron encontrados muertos en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y en las localidades bonaerenses de Mar del Plata, Necochea, Monte Hermoso, Villa Gesell y Coronel Rosales. Como informa este medio, acaban de ser detectados nuevos casos en Chubut y Santa Cruz.

 

La gripe o influenza aviar no representa, al menos hasta el momento, grandes riesgos para los humanos, a quienes no obstante puede afectar ocasionalmente, por lo que ante el registro de brotes por primera vez en Argentina, autoridades sanitarias y sociedades médicas emiten información y difunden medidas de cuidado, sobre todo orientadas a personas más expuestas.

 

La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos (es decir, que no se transmiten de animales a personas). "Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública", advierten los organismos.

 

En los últimos 20 años (desde 2003 hasta noviembre de 2022), se notificaron 868 casos en humanos de infección por influenza y 457 muertes en todo el mundo.

 

En el continente americano, el virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres hace casi 10 años, en diciembre de 2014 en Norteamérica.

 

Desde entonces y hasta principios de año, se habían detectado brotes de influenza aviar en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres de 10 países de la región. Semanas atrás se detectó por primera vez en Argentina.

 

Las infecciones de este virus en humanos, que a menudo puede tener manifestaciones graves, han sido mucho menos frecuentes. Pero siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves, existe el riesgo de aparición esporádica de casos humanos.

 

Hasta el momento, se confirmaron dos infecciones humanas en habitantes de la región: una en Estados Unidos (en abril de 2022) y la segunda en enero pasado, en Ecuador, precisó la autoridad sanitaria regional.

 

Pese a que la gripe o influenza aviar puede "afectar ocasionalmente a las personas expuestas", "el riesgo de transmisión a humanos continúa considerándose bajo", enfatizó el comunicado de la cartera sanitaria argentina.

 

Aunque es poco frecuente, la transmisión puede ocurrir cuando las secreciones de aves infectadas (heces, por ejemplo) son inhaladas por las personas, o el virus toma contacto con las mucosas de boca, nariz u ojos. Algo similar al hantavirus.

 

Por lo tanto, las personas consideradas expuestas son aquellas que hayan tenido contacto directo sin protección adecuada con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados.

 

C.G.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error