A días de cumplirse diez años de la muerte del fiscal Alberto Nisman, la Fiscalía Federal N° 3 publicó un exhaustivo informe titulado "Homicidio: Investigación Causa Nº 3559". El documento de 52 páginas reafirma que el fiscal fue asesinado y detalla las irregularidades, omisiones y obstáculos que marcaron la investigación durante la última década.
Un caso plagado de irregularidades
Desde el comienzo, la investigación estuvo rodeada de polémica. En lugar de ser tratada por el fuero federal, el caso quedó inicialmente en la justicia ordinaria, una decisión que la fiscalía calificó como "extremadamente llamativa". Este error marcó el inicio de una investigación con fallas graves, como la manipulación de la escena del crimen por más de 80 personas y la omisión de tomar la temperatura del cuerpo, un detalle fundamental para determinar la hora exacta de la muerte.
El informe sostiene que Nisman fue asesinado entre las últimas horas del 17 de enero y la madrugada del 18 de enero de 2015, en un plan meticulosamente orquestado para simular un suicidio. El arma utilizada, registrada a nombre de su colaborador Diego Lagomarsino, habría sido introducida al departamento como parte de esta estrategia. Lagomarsino está procesado como partícipe necesario del homicidio, y el informe subraya sus vínculos con sectores de inteligencia y las inconsistencias en su relato.
Obstáculos
El informe critica duramente la falta de colaboración oficial durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, señalando que "quienes debían colaborar con la causa no hicieron más que poner trabas y generar demoras injustificadas".
Además, menciona que se detectaron huellas dactilares de 35 personas en la escena del crimen, de las cuales solo una fue identificada: la de un jefe de Prefectura que dirigió los procedimientos iniciales.
La trama de inteligencia y el pacto con Irán
La publicación también detalla tensiones internas en los servicios de inteligencia durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, cuando un sector de la SIDE se negó a dejar de colaborar con Nisman en la investigación del atentado a la AMIA, pese a un cambio en la política exterior respecto a Irán. Este conflicto interno habría sido un factor clave en los hechos que llevaron a su asesinato.
Un dato impactante señala que el día de su muerte se produjo un incendio en un depósito de la Casa Rosada que destruyó registros de entradas y salidas relacionados con las negociaciones del polémico pacto con Irán.
Nuevas líneas de investigación
El informe concluye con pedidos para avanzar en la desclasificación de documentos de inteligencia y el análisis de más de 100 líneas telefónicas. El presidente Javier Milei prometió liberar la información clasificada, un paso que podría colaborar para esclarecer los hechos.
Conclusiones del informe
Entre las afirmaciones, el informe señala:
- "La muerte de Nisman está directamente vinculada a su denuncia contra Cristina Kirchner y miembros de su gobierno por encubrir a los responsables del atentado a la AMIA".
- "El fiscal fue dejado sin custodia durante más de 12 horas antes de su asesinato".
- "Lagomarsino poseía información clasificada sobre la denuncia de Nisman incluso antes de su presentación".
O.P