RED43 opinion salud
18 de Mayo de 2025
opinion |
Maira Belen Güentian Arevalo

Bruxismo: causas, síntomas y abordajes desde la odontología

El bruxismo, una parafunción bucal cada vez más frecuente, puede tener serias consecuencias si no se diagnostica y trata a tiempo. Reconocer sus síntomas y conocer sus posibles abordajes es clave para preservar la salud bucodental.

Escuchar esta nota


El bruxismo es una actividad involuntaria de los músculos masticatorios que implica el apretamiento o rechinamiento de los dientes, ya sea durante el día o mientras se duerme. Aunque puede pasar desapercibido en sus primeras etapas, sus efectos a largo plazo pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente.

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

Entre los signos y síntomas más frecuentes se incluyen:
    •    Desgaste dental anormal, que puede evidenciarse en la consulta odontológica.
    •    Dolor mandibular, que puede irradiar hacia el cuello, oídos y cabeza.
    •    Sensibilidad dental, especialmente al frío o al contacto.
    •    Dolores de cabeza tensionales, sobre todo al despertar.
    •    Trastornos del sueño, en los casos de bruxismo nocturno.
    •    Ruidos de rechinamiento.
    •    Fatiga muscular en la zona maxilofacial.

 

¿Qué es la ATM y cómo se ve afectada?

 

La articulación temporomandibular (ATM) es la unión entre la mandíbula y el cráneo, ubicada justo frente a los oídos. Es la encargada de permitir que abras y cierres la boca, mastiques, hables y bosteces.

 

En personas con bruxismo, esta articulación sufre una sobrecarga constante, lo que puede generar:
    •    Dolor o chasquidos en la articulación al abrir o cerrar la boca.
    • Dificultad para abrir la boca completamente o desviaciones en el trayecto mandibular.
    •    Trastornos funcionales crónicos, como disfunción temporomandibular (DTM), que pueden afectar la masticación, el habla y la calidad de vida.
    •    Inflamación o desplazamiento del disco articular, en casos más severos.

 

El diagnóstico precoz de estos signos articulares permite intervenir antes de que se instauren alteraciones permanentes en la ATM. Es fundamental una evaluación clínica detallada, y en algunos casos, complementarla con estudios por imágenes como la resonancia magnética o tomografía.

 

¿Cuáles podrían ser las causas?

 

Si bien las causas no están completamente esclarecidas, se considera que el bruxismo es multifactorial. Entre los factores asociados se encuentran:
    •    Estrés y ansiedad.
    •    Maloclusiones dentarias.
    •    Alteraciones del sueño.
    •    Consumo de ciertos medicamentos o sustancias (como cafeína, alcohol o tabaco).
    •    Trastornos neurológicos en casos menos frecuentes.

 

* Tratamientos disponibles

 

El tratamiento del bruxismo debe ser integral y personalizado, abordando tanto los síntomas como las causas subyacentes. Las opciones terapéuticas incluyen:
    •    Placas miorrelajantes diseñadas para proteger las estructuras dentales y disminuir la carga muscular.
    •    Terapias de manejo del estrés, como psicoterapia, meditación o técnicas de relajación.
    •    Corrección oclusal si existen problemas estructurales en la mordida.
    •    Farmacoterapia, en algunos casos seleccionados, para aliviar el dolor o favorecer el descanso.
    •    Terapias complementarias, como fisioterapia, acupuntura o masajes enfocados en la musculatura orofacial y la ATM.
    •    Ejercicios de reeducación funcional, guiados por profesionales especializados en trastornos temporomandibulares.

 

El bruxismo no debe subestimarse. Un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinario son esenciales para evitar complicaciones mayores, como fracturas dentales, problemas articulares o desgaste severo del esmalte. El rol del odontólogo es clave, no solo en la detección temprana, sino también en la educación del paciente y el seguimiento a largo plazo.

 

👉¿Te sentís identificado?
Realizá tu consulta
Ig: mairaguentian
Wpp: +542945546968

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error