RED43 sociedad #Esquel
28 de Mayo de 2025
sociedad |

La deuda familiar se dispara: más del 50% usa crédito para comprar comida

Un informe revela que 9 de cada 10 hogares están endeudados, y que la mayoría contrajo compromisos financieros en 2024, empujados por la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la devaluación.

Escuchar esta nota

Según datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el endeudamiento en los hogares ha alcanzado niveles críticos en mayo, con el 91% de las familias registrando algún tipo de deuda. La principal causa de estos compromisos financieros es la necesidad de cubrir gastos básicos como la alimentación, que representa el 58% del uso de tarjetas de crédito.

 

La mayor parte de las deudas fueron adquiridas en lo que va del 2024, especialmente tras la fuerte devaluación impulsada por la administración de Javier Milei y la escalada inflacionaria que marcó un aumento acumulado del 64,99% en los primeros cuatro meses del año. Este contexto económico provocó una pérdida del 10,38% en el poder de compra de los salarios, lo que empujó a muchas familias a recurrir al crédito como mecanismo de supervivencia.

 

El informe detalla que el 73% de los compromisos financieros actuales se contrajeron este año. Un 15% de los hogares endeudados lo hizo en 2025 y otro 12% arrastraba deudas desde años anteriores, evidenciando un fenómeno de acumulación que impide a muchas familias saldar sus pasivos previos.

 

En cuanto a la cantidad de compromisos, el 65% de las viviendas presenta entre dos y tres deudas activas, mientras que el 12% enfrenta más de tres y un 23% mantiene solo una. En comparación con el año pasado, se observa un aumento en la cantidad de hogares con múltiples deudas, lo que demuestra una creciente dependencia del financiamiento externo como forma de afrontar gastos cotidianos.

 

El 76% del endeudamiento se encuentra en situación de morosidad, ya sea en etapa temprana o judicial, y los juicios por deuda aumentaron 6 puntos porcentuales en términos interanuales, un dato que refleja el agravamiento de la fragilidad económica en los hogares.

 

Respecto a las vías de financiamiento, las tarjetas de crédito (bancarias y no bancarias) son la opción más utilizada, con una participación del 30,5%, creciendo 5 puntos frente al mismo período del año anterior. Por el contrario, la demanda de préstamos en financieras o con prestamistas privados cayó considerablemente, posiblemente por mayores restricciones de acceso o por una percepción negativa sobre sus condiciones.

 

El destino de los fondos confirma la gravedad del escenario: más de la mitad de los consumos financiados se vinculan con la compra de alimentos. En menor medida, un 15% se destinó a vestimenta y un 11% a combustible. 

 

En términos de origen de las deudas, el 34% corresponde a refinanciación de saldos de tarjetas de crédito, lo que configura un ciclo de deuda recurrente. A esto se suman préstamos personales (19%), créditos prendarios (14%) e hipotecarios (6%).

 

Un dato alarmante es que el 56% de las familias destina entre el 40% y el 60% (o incluso más) de sus ingresos mensuales al pago de deudas. Esta carga financiera deja poco margen para otros gastos y reduce drásticamente el consumo.

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error