Cada 7 de junio, en Argentina se celebra el Día del Periodista, y entre los nombres que resuenan con fuerza en esta fecha se destaca el de Rodolfo Walsh, figura clave del periodismo de investigación y la crónica comprometida. Su vida y obra representan una de las formas más lúcidas y valientes de ejercer el oficio: con la verdad como bandera y la palabra como herramienta de denuncia.
Nacido en 1927 en Lamarque, Río Negro, Walsh no solo fue periodista, sino también escritor, traductor y militante político. Su lugar en la historia quedó asegurado con la publicación de "Operación Masacre" en 1957, un libro fundacional del periodismo narrativo en América Latina.
Walsh comprendía el periodismo no como un simple vehículo de información, sino como una herramienta de transformación social.
Durante los años 70, en plena dictadura cívico-militar, Walsh se incorporó a la militancia política y continuó escribiendo desde la clandestinidad. Su última gran obra fue la “Carta Abierta a la Junta Militar”, escrita un día antes de ser secuestrado y desaparecido por un grupo de tareas de la ESMA, el 25 de marzo de 1977.
Hoy, casi cinco décadas después de su desaparición, su figura sigue siendo símbolo de integridad profesional y valentía.
R.G.