En una nueva ronda de negociaciones paritarias desarrolladas este lunes 14 de julio, los gobiernos de Chubut y Río Negro presentaron sus respectivas propuestas salariales a los gremios docentes. Ambas provincias coinciden en la necesidad de mantener el diálogo, pero exhiben estrategias diferentes para enfrentar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto inflacionario sostenido.
Chubut: continuidad de actualización por IPC y avances para auxiliares
El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, presentó una propuesta que da continuidad a la política de aumentos atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según lo informado, durante el primer semestre de 2025 el salario docente acumuló un aumento del 16,7 %, superando en 1,5 % a la inflación nacional. Para los sueldos iniciales, el incremento fue aún mayor, superando al IPC en un 12 %.
La nueva propuesta busca garantizar que el salario docente se mantenga por encima de la inflación mediante la incorporación mensual al salario testigo de los índices de IPC correspondientes al trimestre julio-agosto-septiembre.
Además, el gobierno provincial remarcó avances en relación a los auxiliares de la educación, con la aplicación progresiva del adicional código 1287, aumentos en ítems como “Ubicación Geográfica” y una asignación de $200.000 en concepto de vestimenta. También se anunció la resolución de expedientes históricos —algunos con más de 19 años de demora— vinculados a recategorizaciones y modificaciones de planta, una demanda largamente postergada.
El ministro José Luis Punta calificó estas acciones como un acto de "justicia institucional" para trabajadores que no habían sido reconocidos en su trayectoria ni funciones reales dentro del sistema educativo.
Río Negro: aumentos fijos, sumas no remunerativas y pagos escalonados
En paralelo, el Gobierno de Río Negro se reunió con el gremio UNTER en una nueva instancia paritaria desarrollada en la Secretaría de Trabajo provincial. Allí se presentó una propuesta salarial para el trimestre en curso que contempla:
-
1% de aumento al básico en julio, más $20.000 con criterio FONID.
-
1% en agosto, más $10.000 con criterio FONID.
-
1% en septiembre, también acompañado de $10.000 con igual criterio.
Además, se propuso el pago de una suma fija no remunerativa de $40.000 por única vez, a abonarse en una liquidación complementaria la última semana de julio.
Desde el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, encabezado por Patricia Campos, se subrayó la importancia de “mantener abiertos los espacios de diálogo”.
Dos modelos, una misma tensión
Tanto en Chubut como en Río Negro, las negociaciones con el sector docente se desarrollan en un escenario de ajuste fiscal nacional, inflación persistente y presión social por la mejora de las condiciones laborales.
Si bien ambas provincias sostienen el diálogo con los gremios, las propuestas exhiben diferencias: mientras Chubut apuesta a mantener el salario atado al IPC, Río Negro prioriza sumas fijas de corto plazo.
Los sindicatos ahora deberán analizar los alcances de cada oferta, con el desafío de sostener el poder adquisitivo del salario docente.
O,P