RED43 comarca-andina cholila
15 de Julio de 2025
comarca-andina |

Cholila, a diez años del fuego

Un informe técnico presentado por el CIEFAP muestra el estado actual de la vegetación y los avances en la restauración forestal en las zonas afectadas por los grandes incendios de 2014 y 2015 en Cholila y alrededores.

Escuchar esta nota

Diez años después de uno de los incendios forestales más devastadores en la historia reciente de Chubut, la localidad de Cholila y sus alrededores vuelven a ser objeto de estudio. Esta vez, con una mirada puesta en el proceso de restauración ambiental de las áreas arrasadas por el fuego.

 

En el marco de un encuentro de vinculación interinstitucional, la Lic. Thais Efron presentó los resultados del “Diagnóstico del proceso de restauración de las áreas afectadas durante los incendios de los años 2014 y 2015 en la zona de Cholila y alrededores”, una investigación desarrollada desde el CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico).

 

68 parcelas monitoreadas y un objetivo: restaurar

El estudio se basó en el muestreo de 68 parcelas: 35 en áreas donde se realizaron plantaciones activas con especies nativas y 33 en sectores de monitoreo postfuego, representativos de distintos tipos de vegetación, niveles de severidad del incendio y condiciones de terreno.

 

Los resultados ofrecen un diagnóstico actualizado del estado de la vegetación en los sectores afectados, y evalúan la evolución de los esfuerzos de restauración forestal que se iniciaron en la última década.

 

 

Insumo para enfrentar el cambio climático

La información recolectada será utilizada para orientar nuevas estrategias dentro del Componente 1 del proyecto ProCLIM-AR, que busca promover el desarrollo bajo en carbono y la resiliencia al cambio climático en Argentina.

 

Este proyecto es implementado por la GIZ (cooperación internacional del gobierno alemán) y un consorcio conformado por Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Avina, NewClimate Institute y la Universidad Nacional de San Martín, con participación de organismos nacionales como la Subsecretaría de Ambiente y la Dirección de Bosques Nativos, así como la Secretaría de Bosques de Chubut.

 

Continuar trabajando en territorio

Durante la reunión —desarrollada de forma virtual— también participaron la Ing. Claudia Zapata, directora ejecutiva interina del CIEFAP; las doctoras Florencia Urretavizcaya y Melisa Rago del Área de Ecología de Ecosistemas Terrestres; y la Ing. Fernanda Ríos del Área de Geomática, junto a representantes del gobierno nacional y provincial.

 

Desde el CIEFAP remarcaron que este tipo de diagnósticos permiten dar continuidad a los estudios de monitoreo ambiental a largo plazo, y subrayaron la importancia de sostener una presencia activa en el territorio para construir estrategias de manejo adaptativo frente al avance del cambio climático.

 

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error