RED43 sociedad
15 de Julio de 2025
sociedad |

El ingreso de carne con hueso desde el norte desata polémica en la Patagonia

Ministros y entidades agropecuarias analizan las consecuencias sanitarias y económicas de la nueva medida que ya muestra efectos en la faena regional y los precios al consumidor.

Escuchar esta nota

La Patagonia se encuentra en estado de alerta frente a la reciente flexibilización de la histórica barrera sanitaria sur del río Colorado, una medida impulsada por el Gobierno Nacional de Javier Milei que permite el ingreso de carne con hueso desde el norte. Las provincias patagónicas, con Chubut a la cabeza, defenderán en Buenos Aires su firme postura de conservar el estatus sanitario de región libre de aftosa sin vacunación.

 

 

La decisión, que autoriza la entrada de carne con hueso plano, ha generado una profunda preocupación entre los sectores productivos de la Patagonia, que temen graves consecuencias sanitarias y un significativo perjuicio económico. Entidades agropecuarias ya han solicitado la nulidad de la Resolución 460/2025 emitida por el Senasa, argumentando el riesgo que implica para una región que ha mantenido su estatus de alta calidad sanitaria.

 

 

La ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, confirmó que se llevará a cabo una reunión clave en Buenos Aires. Este encuentro congregará a autoridades nacionales y a los titulares de las áreas productivas de las provincias patagónicas con el fin de analizar en profundidad el impacto de la medida en la sanidad animal y la economía regional.

 

 

Impacto en la Cadena de Comercialización y el Consumo

 

 

El contexto actual de la producción cárnica en la región agudiza las inquietudes. El Senasa ya informó una caída del 24% en la faena regional durante los primeros meses del año, lo que equivale a unas 18.000 cabezas menos y ejerce una presión adicional sobre los precios locales. A esto se suma el factor estacional del invierno, con menor consumo, y precios elevados que están empujando a los consumidores a buscar alternativas más económicas.

 

 

En este escenario, la carne proveniente del norte se presenta con cortes como el costillar de vaca a menor precio, aunque con diferencias en calidad y contenido de grasa. Carnicerías del Alto Valle, por ejemplo, ya están recibiendo ofertas de frigoríficos de Córdoba y Buenos Aires.

 

 

La flexibilización actual de la barrera beneficia principalmente a mayoristas y grandes supermercados, que ya operaban con carne envasada sin hueso del norte. Sin embargo, las carnicerías independientes, que dependen de la media res local y se rigen por las condiciones sanitarias tradicionales, aún no pueden acceder a esta carne más económica. Desde el Senasa se aclaró que, por ahora, la carne con hueso está autorizada solo para operadores que previamente ya importaban carne sin hueso, generando incertidumbre entre los comerciantes más pequeños que esperan una apertura más amplia para competir en precios.

 

 

 

F.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error