El lunes 28 de julio se celebrará un feriado provincial en Chubut, en homenaje a un acontecimiento clave en la historia local: la llegada del primer grupo de inmigrantes galeses a las costas del Golfo Nuevo en 1865. Esta fecha tiene un profundo valor simbólico para la identidad cultural chubutense, especialmente en comunidades como Trelew, Gaiman y Puerto Madryn, donde las raíces galesas continúan vivas a través de diversas expresiones culturales.
El feriado, establecido por la Ley I N° 85 de la Legislatura Provincial, abarca a toda la Administración Pública de Chubut, por lo que no habrá atención en oficinas estatales ni clases en ningún nivel del sistema educativo provincial.
Historia del Desembarco
El 28 de julio de 1865, a bordo del velero Mimosa, 153 inmigrantes galeses —hombres, mujeres y niños— desembarcaron en las costas del Golfo Nuevo, donde hoy se encuentra la ciudad de puerto madryn. Este hecho marcó el inicio de una de las experiencias migratorias más singulares de América Latina: la colonización galesa del Chubut, motivada por el deseo de preservar su idioma, su fe y sus costumbres, amenazadas en su país natal por el avance de la cultura anglosajona dominante en el Reino Unido.
La travesía comenzó el 28 de mayo de 1865 en el puerto de Liverpool, cuando zarparon en el Mimosa, un antiguo barco carbonero acondicionado precariamente para el viaje. Fueron más de 60 días de navegación por el Atlántico, en condiciones muy duras, con escasez de alimentos frescos y enfermedades a bordo.
El lugar del desembarco había sido seleccionado previamente gracias a gestiones realizadas con el gobierno argentino, que en 1863, bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, había dado su aprobación al proyecto colonizador presentado por el periodista y activista galés Michael D. Jones, con el objetivo de poblar la Patagonia y reforzar la soberanía argentina en la región.
El desembarco, sin embargo, no fue sencillo. El paisaje que encontraron era muy distinto al que les habían prometido: una estepa árida, sin fuentes visibles de agua ni árboles, y con un clima inhóspito. Pasaron la primera noche en la costa, alojados en carpas de lona improvisadas. En los días siguientes, iniciaron la travesía hacia el interior, guiados por pobladores tehuelches, con quienes establecieron un vínculo de respeto mutuo y cooperación.
Luego de varios días de marcha, llegaron al valle inferior del río Chubut, donde fundaron el primer asentamiento permanente: Rawson, que luego se convertiría en la capital provincial. Años más tarde se fundarían otras localidades como Gaiman, Dolavon y Trelew, centro ferroviario que tuvo un papel clave en la consolidación de la colonia.
Los colonos galeses introdujeron sistemas de riego, construyeron canales, organizaron escuelas bilingües y fomentaron una vida comunitaria basada en la solidaridad y la educación. Su legado permanece vivo en la cultura chubutense, visible en la arquitectura, el idioma, las capillas, las tradiciones y la gastronomía.
Cada 28 de julio, la provincia del Chubut conmemora esta gesta con un feriado provincial que celebra no solo la llegada de los colonos, sino también los valores de convivencia, trabajo y respeto intercultural que definieron los primeros años de la colonia galesa en la Patagonia argentina.
Celebraciones
Distintas localidades de la provincia celebran cada 28 de julio un nuevo aniversario del arribo de los colonos galeses a tierras chubutenses. Desde su llegada en 1865, esta comunidad ha sabido preservar su lengua, su fe y sus tradiciones, dejando una huella profunda en la identidad cultural de la región.
En Trevelin, el acto central se realizará este lunes a las 15 horas en el Salón Central. Durante la ceremonia se darán a conocer los ganadores de dos concursos: el de vidrieras conmemorativas, organizado conjuntamente por la Asociación Galesa y la Municipalidad de Trevelin y sus Parajes; y el concurso artístico por el 160° aniversario, que reunió un total de 14 propuestas.
El encuentro contará con presentaciones musicales, danzas tradicionales y la entrega de reconocimientos especiales, en un evento que busca celebrar la historia viva del legado galés en la comarca.
C.S.