El ministro de Salud, Leandro González, encabezó este miércoles en Rawson una reunión de trabajo que contó con la participación de referentes sanitarios de todo Chubut y en la cual se presentó el “Plan Provincial Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo”.
González, destacó que la iniciativa aborda “desde una mirada preventiva la reducción de la demanda de sustancias y la atención sanitaria de la problemática, desde un enfoque multicausal”.
La actividad tuvo lugar en la sede central del Ministerio de Salud, donde González estuvo acompañado por el subsecretario de Programas de Salud, Mariano Cabrera; la directora general de Prevención y Atención Sanitaria de Problemáticas Psicosociales y Discapacidad, Mariana Ojeda Astudillo; y la directora provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Nora Soria, entre otros.
Además, estuvieron presentes directores de las Áreas Programáticas de Salud Trelew y Norte y de los Hospitales de Trelew, Puerto Madryn y Rawson; los jefes de los Servicios de Salud Mental y Adicciones y los Departamentos de Área Externa de esos nosocomios; y los coordinadores de los Centros Integrales de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo que funcionan en las mencionadas ciudades. Los referentes sanitarios de Comodoro Rivadavia y Esquel también pudieron participar del encuentro por intermedio del sistema de videoconferencia del que dispone el Ministerio de Salud.
Por su parte, la directora provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Nora Soria, indicó que uno de los objetivos del encuentro fue presentar a todos los referentes “la nueva denominación de los dispositivos específicos que funcionan en Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y Rawson, que eran conocidos como Centros de Día de las Adicciones y a partir de ahora comenzarán a llamarse Centros Integrales de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo”.
El fundamento del cambio de nombre es que “la problemática de las adicciones no se defina por el nivel de consumo y se pueda tener una perspectiva de trabajo más integral, dentro de la red de asistencia bio-psico-social de los Servicios de Salud Mental”, explicó.
En cuanto a los alcances de la reunión, Soria comentó que “se analizó la realidad de cada uno de los dispositivos de las localidades, lo que permitió unificar criterios, para poder trabajar en conjunto”.
Además, “se pudo delinear el sistema de referencia y contra referencia, y concientizar a los profesionales sobre la importancia del registro estadístico de los datos, ya que permitirán tener un diagnóstico preciso para saber hacia dónde ir”, detalló.
Por otro lado, Soria sostuvo que también comenzará a trabajarse “otro aspecto del plan, que trasciende el asistencial sanitario y aborda intersectorialmente la problemática de las adicciones”. Para ello, “realizaremos reuniones con otros organismos provinciales como los Ministerios de Educación y de la Familia y Promoción Social, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Seguridad Vial, que le dará a esta iniciativa un carácter intersectorial y territorialidad”.