23 de Noviembre de 2020
opinion |

"Se pulverizó": el incierto futuro de la clase media argentina

Mario Pignon, de fotógrafo a panadero. "La situación era desesperante", dice.

Escuchar esta nota

La familia de Mario Pignon vivía, hasta mediados de marzo pasado, de la organización de ferias y exposiciones y de la fotografía en Salta. La pandemia y la cuarentena la empujó a "cambiar todo". Es lo mismo que hicieron miles de argentinos -en particular de la clase media- que en esta etapa vieron caer o desaparecer sus ingresos y deben aceptar un derrape en la pirámide social.

 

 

"Primero pensamos que iba a pasar rápido, pero no fue así. Alquilamos y hubo que reorganizarse. No teníamos ingresos ni ahorros suficientes", cuenta a LA NACION Pignon. Uno de sus hijos recibió el IFE (tres se pagaron en ocho meses) y él tomó un crédito de $52.000 para monotributistas para comprar un horno y mercadería y empezar a hacer productos de masa madre. "Es una situación extrema y buscamos salir a flote", asegura.

 

 

La flexibilización del aislamiento llegó en paralelo al recorte de las ayudas del Estado a las empresas y a los individuos (ATP, IFE) y a un incremento de la inflación.

 

 

Aun con algo más de actividad, Ecolatina proyecta que las familias no tendrán recursos suficientes para satisfacer los nuevos rubros disponibles para gastar (turismo, recreación). Además, no hay estimaciones de una suba significativa del ingreso disponible de los hogares para consumo por lo menos durante la primera parte de 2021.

 

Sebastian Lópes Perea, sociólogo y director de Marketing & Estadística, advierte que el concepto de clase media por ingresos "se pulverizó". "El perfil sociocultural se mantiene, pero el nivel de frustración es muy alto. La nueva situación impacta en hábitos de consumo, canales y marcas. La Argentina avanza a un proceso de latinoamericanización, con más brecha entre las clases. La pirámide de arriba no crece porque no hay movilidad social y de la mitad hacia abajo se ensancha", describe.

 

En términos de marcas, elige una figura gráfica: "La Argentina que se configura es más la de Manaos, Guaymallén y Grido que la de Coca Cola, Havanna y Freddo; las segundas marcas crecen fuerte".

 

Los comedores populares sostenidos por organizaciones no gubernamentales o por las iglesias registran más demanda de ayuda; tanto de comida como de asesoramiento por parte de quienes no están acostumbrados a la asistencia social. Amalia Villalba es trabajadora social de Cáritas en la Vicaría Belgrano de CABA. Señala que al poco tiempo de iniciadas la pandemia y la cuarentena se acercaron hombres y mujeres que "empezaban en un trabajo que parecía estable y lo perdieron. Con los ahorros que tenían no llegaron, no tenían colchón".

 

 

Entrevistó a quienes pasaron de alquilar a una pensión y "no pudieron más y pasaron a situación de calle". Hay familias con trabajo, pero con menos ingresos, y buscan refuerzo de comida. "Con lo que ganan ya no pueden costear lo que consumen, y tampoco tienen la contención de familiares o amigos porque ellos también cayeron", apunta Villalba. Otro grupo que identifica es el de los venezolanos, "jóvenes profesionales que estaban tratando de insertarse y necesitan alimentos y ropa, ni siquiera estaban acostumbrados al clima".

 

 

Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), su director Agustín Salvia, indica que hay reducción y empobrecimiento de la clase media. "No sólo fueron fuertemente golpeados en lo económico, sino que se les bloqueó un proyecto de vida, con las consecuencias sociales y psicológicas que eso conlleva". Enfatiza que la Argentina no crece desde 2012 y que viene experimentando un shock de movilidad social descendente que se aceleró en los últimos tres años. "El Covid fue un golpe más; las clases media-altas tienen activos para protegerse, no sólo en lo económico; el resto es más vulnerables al proceso de descenso social", sintetiza.

 

A los 27 años Gonzalo Aliaga se mantenía y colaboraba con su familia -vive con sus padres, dos hermanos y su abuela en Córdoba- con su trabajo de transportista escolar. Desde hace meses, los sábados junto a otros compañeros vende empanadas en un puesto barrial y el resto de la semana elabora y comercializa productos dulces. "Los roles se invirtieron y ahora es mi abuela, con su jubilación, la que nos ayuda. Recortamos gastos y se selecciona el impuesto que se va a poder pagar porque se prioriza el alimento", dice.

 

 

La provincia les otorgará en los próximos días una ayuda económica por única vez; la Municipalidad de Córdoba (donde hay inscriptos 570 transportistas escolares) durante tres meses les entregó módulos alimentarios y todavía esperan la ayuda prometida por Nación para todo el sector. "También nos dijeron que nos eximirían de la patente, pero sigue generando deuda. La situación es crítica; incluyendo el verano hace 11 meses que generamos cero".

 

 Más pobres

Para Salvia, la Argentina está en un proceso de "desarrollo del subdesarrollo, de reproducción del empobrecimiento" y si hay una reactivación habrá un "sentimiento de mejora, una ilusión" que alcanzara a algunos de los segmentos más golpeados. "Pero esa fluidez se dará en una situación de empobrecimiento; la brecha entre las clases se va a mantener salvo que haya una mejorar prolongada y sostenible".

 

A modo de ejemplo, indica que la salida de la crisis del 2001/02 dejó una sociedad más desigual, más empobrecida en términos de movilidad social, en la que "mejorar no significó consolidar".

 

 

"Todos vamos a salir más pobres; hay una caída generalizada de ingresos -dice el economista José Simonella, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba-. La clase media-media es la que más siente los efectos de la pandemia y la cuarentena, es la que menos ayuda recibió en términos relativos y la que, en lo laboral, más se resintió".

 

Repasa que por las restricciones a actividades vigentes y las nuevas modalidades de trabajo, todavía no hay una percepción clara de cómo bajaron los ingresos. "Se usa todo lo que se recibe para una canasta de productos y servicios más chica, con precios máximos y con tarifas congeladas. Cuando la normalidad sea más plena seguramente no se podrán recuperar consumos porque los ingresos crecieron menos que la inflación y, hacia adelante, las empresas no podrán mejorarlos mucho más".

 

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error