En cada viaje que realiza el Viajo Expreso Patagónico "La Trochita", los vagones de llenan de la música patagónica que ofrece Eduardo Paillacán, para mostrar a los turistas los sentires del la región.
Eduardo nació en Esquel y según recuerda, comenzó con la tarea de contagiar los cantos en idioma mapudungun por el año 1997, cuando un amigo que trabajaba en la recuperación del tren lo invitó a subir a los vagones para ofrecerle a los turistas música patagónica.
"Era algo que la gente pedía y no había, por eso subimos al tren y desde ese momento continué cantando", afirmó.
Al ser consultado por la recepción de los turistas sobre la música regional, Paillacán indicó que "muchas veces turistas de Buenos Aires creen que el servicio que ofrecemos es como aquellas personas que cantan en los subtes de la ciudad, hasta que se dan cuenta que las canciones de ofrezco son con la historia del paisaje que están mirando".
Asimismo, indicó que con la tarea busca realizar un aporte al cancionero regional patagónico. "La música es muy importante y es una forma de aprender el mapudungun", ya que en su repertorio hay canciones para niños donde se enseña a contar en el idioma ancestral.
Respecto al idioma, Paillacán expresó que es una forma de hacer reflejo de un idioma vivo, que aún está presente. "Está vivo en la ceremonias ancestrales, en l intimidad de las familias, en los barrios periféricos de Esquel".
"Tenemos una co-sanguinidad mestiza, mucha familias de la zona somos mapuche-tehuelche, por eso aporto lo que puede desde una mirada general y en diez minutos que paso en cada vagón, es una experiencia única", aseveró el cantor.
En tanto, Paillacán anticipó que este año se realizará un encuentro de trovadores patagónicos sobre los rieles de La Trochita, donde se reunirán "cantautores que abrazan la música, la trova y la palabra"
¿Dónde están los indios?
Paillacán indicó que son muchas las veces en las que los turistas le preguntan dónde están los indios, y relata que eso le da risa "porque esperan ver a personas vertidas como les enseñaron en los libros, y yo soy una de ellas de pero no me ven".
"Ante esa situación busca con cariño, humor y delicadeza, decirles que pueden encontrar alguno bajo una mata de calafate", afirma entre risas.
Y reflexiona expresando que: "Son cosas que parecen inocentes, pero hacen al desconocimiento que hay en otros puntos del país sobre nuestra historia. Parecemos personajes de la historia, pero estamos caminando por las calles".
Por último, el músico sostuvo que el proceso de autoreconomiento "está en pie en toda América, somos pluriculturales, eso hay que entenderlo y practicarlo para que crezca la tolerancia en el país".
Janet Jerosimich, es vecina de Rada Tilly y formó parte junto a su familia del recorrido de "La Trochita" para disfrutar de las vacaciones de invierno.
Al ser consultada sobre su experiencia en el tren, destacó que la sorprendieron las canciones y la historia. "Es lindo interactuar con los chicos y que puedan aprender el idioma mapuche".
"Me encantó porque es algo típico de la región y es una buena forma para el aprendizaje de los chicos", destacó.
Conocé más sobre el trabajo del artista local en https://www.eduardopaillacan.com.ar/