RED43 medio-ambiente
26 de Julio de 2023
medio-ambiente |

Peligro en el mar: ballenas y delfines amenazados por la caza y el cambio climático

Ambas especies cumplen un importante rol dentro del ecosistema marino. Pero preocupan los factores que pueden diezmar el crecimiento de las especies.

Escuchar esta nota

Las ballenas y los delfines ven doblemente amenazada su supervivencia en los mares: por un lado, la caza indiscriminada que aún existe y por el otro, el cambio climático que podría comenzar a afectarlos. Por otro lado, ambas especies ocupan un rol muy importante dentro del ecosistema marino, pero en la actualidad se ven amenazados por ambas situaciones, advirtieron organizaciones no gubernamentales de protección de océanos y de animales, en el marco Día Mundial de las Ballenas y los Delfines que se celebró el domingo pasado Pese a todas las advertencias, la caza de estos mamíferos marinos continúa sobre todo por países orientales que el siglo pasado originaron una verdadera matanza.

 

En el mar argentino "hay más de 20 especies de estos cetáceos", recordaron las organizaciones proteccionistas a través de Twitter desde la iniciativa interministerial "Pampa Azul", del Gobierno argentino, que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales.

 

Entre las ballenas presentes están la franca austral, jorobada, azul, sei, minke y rorcuales; y, entre los delfines, los toninas, orcas, calderones, marsopas, delfín austral y oscuro.

 

"Todas estas especies se alimentan en la plataforma continental argentina. Desde Pampa Azul articulamos acciones de investigación para dar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales incluyendo la conservación y la creación y gestión de áreas marinas protegidas", precisaron.

 

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) declaró el 23 de julio como el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas en 1986, fecha que luego se convirtió en el "Día Mundial de las Ballenas y los Delfines".

 

Desde la ONG "Por el mar", que impulsa acciones para la protección y restauración del océano, subrayaron que "la preservación de los cetáceos que se promueve mediante el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines es de vital importancia para la conservación del ecosistema marino y, por ende, de toda la tierra".

 

"En 1986, la CBI implementó una moratoria a la captura comercial de ballenas, lo que quizás fue el paso más importante que se dio hasta ese momento para su conservación. Antes de aquella fecha todavía se realizaban capturas comerciales de miles de ejemplares en todo el planeta. Si bien todavía se siguen cazando, por suerte cada vez son menos y, desde entonces, varias de las poblaciones comenzaron a recuperarse", recordó en un comunicado Miguel Iñíguez, presidente de la Fundación Cethus, ONG sin fines de lucro que se dedica a la investigación, conservación y divulgación de los cetáceos.

 

Cuando la prohibición a la caza entró en vigencia en 1986, "3 millones de ballenas habían sido asesinadas por las flotas balleneras industriales durante el siglo XX", agregó por su parte a través de la cuenta oficial de Twitter la co fundadora del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB Argentina), Roxana Schteinbarg, organización civil sin fines de lucro cuya misión es la conservación de estos cetáceos y los océanos a través de la investigación y educación.

 

No obstante, tras la moratoria, "Japón siguió cazando ballenas, aprovechando un vacío legal, argumentando falsos fines científicos, y Noruega e Islandia lo hicieron bajo objeción y reserva de la moratoria", denunció Schteinbarg.

 

Y concluyó que "las diversas consideraciones científicas, como el rol de las ballenas en el funcionamiento de los ecosistemas marinos y sus contribuciones para mitigar las consecuencias del cambio climático deberían ser argumentos suficientes para detener por completo su cacería. Sin embargo, aún se las continúa cazando".

 

En Argentina, la especie de ballena más emblemática es la ballena franca austral, que también tiene su propio día nacional cada 25 de septiembre. Es el recurso turístico más importante de la provincia de Chubut. Llegan alrededor de 100 mil turistas todos los años para admirar el espectáculo que ofrecen estos gigantes del mar.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error