Otra foto submarina tomada por Gerardo Tata Aguayo volvió a sorprender. Esta vez el buzo marisquero y fotógrafo submarino científico radicado en Las Grutas capturó una imagen que ante el primer vistazo aparece una plantación de plumas de aves. Son cientos o quizás miles.
Pero no son plumas, sino un tipo de coral y como tal, un animal, aunque no genera un esqueleto y construyes arrecifes, como los más conocidos de las zonas tropicales. De hecho, por su forma, se la conoce como "pluma".
La foto la capturó el último martes en la zona de playa Orengo, ubicada a poco más de dos kilómetros del nacimiento de la ruta provincial 1, conocida como Camino de la Costa, en el extremo cercano a Puerto San Antonio Este.
El profesional se había sumergido con el objetivo de extraer muestras de moluscos bivalvos para realizarles análisis sanitarios que determinen si son aptos para el consumo humano.
Al llegar, a algo más de 10 metros de profundidad, se encontró con el particular paisaje qué hasta él mismo, que lleva cerca de 20 años buceando en la costa rionegrina, lo llenó de asombro.
“Siempre vemos, pero solo de a una por ahí perdida. Pero estas eran muchas juntas, parecía un campo”, sostuvo. También lo sorprendió la distancia de la costa de que los encontró, a cerca de solo 8 metros y hasta las pudo ver cuando el agua le llegaba a la cintura.
Como es habitual en él, se había tirado al agua con su cámara fotográfica, por lo que la acondicionó para retratar la llamativa campiña marina.
Luego esa imagen la compartió en sus redes sociales, y como suele ocurrir cuando sube material que logra en las profundidades del mar a sus redes sociales, la historia se viralizó de inmediato.
Aguayo es oriundo de Puerto Madryn y está radicado en el balneario rionegrino desde hace cerca de 20 años. El mar es un ambiente familiar para él. Desde muy joven lo adoptó como su lugar de trabajo y sustento laboral, ya que como buzo marisquero profesional se dedicaba a recolectar moluscos como almejas, vieiras, cholgas y mejillones.
Fascinado por los espectáculos que le regalaba la naturaleza acuática, comenzó a sacar fotografías con un equipo básico y las fue publicando en las redes sociales, donde se convirtieron en un éxito total.
Su inclinación artística lo llevó adquirir una máquina de calidad y además se capacitó con profesionales reconocidos. Arrancó con Fabián Pinasco, miembro de la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza, que ha estado en la región costera rionegrina atraído por la diversidad de las aves playeras. Después amplió sus conocimientos en un curso virtual dictado por Sergio Massaro, otro destacado especialista que dirige la Escuela Fotonaturaleza.
A partir de allí multiplicó su producción y fue cosechando reconocimientos y elogios y se le abrieron las puertas para participar en exposiciones y muestras.
A mediados de 22 presentó un chipirón, un tipo de calamar de menor tamaño -muy apreciado en gastronomía, que retrató cerca del Fuerte Argentino, la meseta situada a unos 40 kilómetros al sur de Las Grutas, visible desde la costanera.
Posteriormente, en el verano de 2023, exhibió varios de sus trabajos en el Centro Cultural de la Segunda Bajada. Su vasto trabajo se puede apreciar en https://www.facebook.com/tata.aguayo.7 y https://www.instagram.com/tata_aguayo/.