RED43 medio-ambiente Pato VaporGolfo San Jorge
30 de Agosto de 2024
medio-ambiente |

El Pato Vapor, una especie que solo se encuentra en Chubut

Chubut es el hogar exclusivo del Pato Vapor de Cabeza Blanca, una especie única de pato no volador que se desplaza sobre el agua mediante un característico “carreteo” ¿Lo conocés?

Escuchar esta nota

La provincia de Chubut es hogar de una impresionante diversidad de anátidos, que incluye patos, cisnes y gansos. Entre las aproximadamente 22 especies que habitan en la región, una destaca por su exclusividad y singularidad: el Pato Vapor de Cabeza Blanca no volador (Tachyeres leucocephalus). Este pato es el único de su tipo que vive exclusivamente en las costas chubutenses, lo que lo convierte en un tesoro natural de la provincia.

 

El Pato Vapor es una especie robusta que pesa entre 3,5 y 4 kilogramos y se distingue por su incapacidad para volar. En lugar de volar, se desplaza mediante un característico "carreteo" sobre el agua mientras bate sus alas. Según María Laura Agüero, investigadora del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), este comportamiento fue el motivo por el que los primeros exploradores europeos, en el siglo XVII, lo nombraron "pato vapor", comparando el batido de agua de sus alas con el de los barcos a vapor.

 

Este pato tiene un hábitat muy específico. El 50% de su población se concentra en el norte del Golfo San Jorge, una zona con características geológicas únicas. La costa en esta área está formada por roca volcánica de la Formación Marifil, creando un ambiente especial para una especie que no vuela. El 90% de los nidos se encuentran en islas, y el resto en el continente. Esta dependencia de un hábitat específico hace que el Pato Vapor de Cabeza Blanca sea particularmente vulnerable a cualquier cambio en su entorno.

 

Dentro del género Tachyeres, existen otras tres especies de patos que comparten algunas características con el Pato Vapor de Cabeza Blanca: el Malvinense, en las Islas Malvinas; el Magallánico, en Tierra del Fuego y la costa chilena; y el Volador, que comparte hábitat con los anteriores. Sin embargo, el Cabeza Blanca es el único que se encuentra exclusivamente en las costas de Chubut. Con una distribución restringida a apenas 700 kilómetros de costa marina, este pato presenta un endemismo muy limitado. La ausencia de vuelo y su dependencia de un hábitat específico incrementan su vulnerabilidad, ya que cualquier alteración en su entorno afecta a toda la población.

 

Las estimaciones actuales sugieren que la población del Pato Vapor de Cabeza Blanca no volador se compone de alrededor de 3,500 adultos reproductores y 2,000 juveniles. En los últimos tres años, se implementó un programa de monitoreo poblacional en el marco de Parques Nacionales, permitiendo obtener datos de censos anuales desde 2021. Estos datos están en proceso de análisis para desarrollar una curva de tendencia poblacional que ayudará a comprender mejor la dinámica de la especie.

 

El Pato Vapor es una especie que, debido a su naturaleza costera, es relativamente fácil de observar en lugares como Camarones, particularmente en el muelle o el área de Rocas Coloradas. Sin embargo, a pesar de su visibilidad, las parejas de esta especie suelen ser bastante territoriales y se encuentran aisladas, mientras que los juveniles tienden a formar grandes grupos.

 

La importancia de conservar el Pato Vapor de Cabeza Blanca radica en su estatus como una especie con características únicas y una distribución extremadamente restringida. La protección de su hábitat y la recopilación continua de datos son esenciales para diseñar estrategias efectivas de conservación y asegurar la supervivencia de esta singular ave en su entorno natural.

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error