RED43 opinion
08 de Febrero de 2025
opinion |
Alicia López Montes

¿Por qué te sentís inflamada todo el tiempo?

Descubrí las causas más comunes de la inflamación crónica y cómo identificar qué alimentos o hábitos pueden estar afectando tu bienestar. Aprendé a escuchar a tu cuerpo y reducí la inflamación desde la raíz.

Escuchar esta nota

Inflamación crónica: ¿qué la provoca?
La inflamación es una respuesta normal del cuerpo ante lesiones o infecciones, pero cuando se vuelve constante, puede generar síntomas como hinchazón, fatiga, dolor abdominal y problemas digestivos.

 

Las causas más comunes incluyen:
-Estrés crónico.
-Exceso de ultraprocesados y azúcar refinada.
-Déficit de sueño o descanso inadecuado.
-Desequilibrio de la microbiota intestinal.
-Consumo de ciertos alimentos que, aunque son saludables, pueden generar inflamación en algunas personas.

 

Escuchá a tu cuerpo: no todos los alimentos saludables son para todos
Aunque alimentos como las legumbres, el brócoli, la coliflor o la espinaca son altamente nutritivos, pueden causar inflamación o malestar en algunas personas, especialmente si hay problemas intestinales previos como disbiosis, síndrome de intestino irritable o sobrecrecimiento bacteriano (SIBO).

 

Por eso, es clave observar cómo te sentís después de comer ciertos alimentos y ajustar tu alimentación de manera personalizada. No se trata de evitar estos alimentos para siempre, sino de identificar qué te hace bien y qué no.

 

¿Cómo podés identificar lo que te inflama?
-Llevá un diario de alimentación y síntomas para registrar qué comés y cómo te sentís después.
-Observá patrones: ¿Sentís hinchazón siempre después de consumir legumbres o ciertos vegetales?
-Consultá con un profesional si los síntomas persisten para evaluar posibles intolerancias o desequilibrios intestinales.

 

Estrés y emociones: el impacto silencioso en la inflamación
La gestión del estrés es tan importante como la alimentación cuando hablamos de inflamación crónica. El estrés sostenido activa respuestas inflamatorias en el cuerpo y afecta directamente a tu microbiota intestinal.

 

Algunas estrategias para reducir el estrés y mejorar tu bienestar:
-Practicá respiración consciente o meditación para bajar el cortisol.
-Dormí entre 7 y 8 horas de calidad.
-Movete todos los días: caminatas suaves, yoga o cualquier actividad que disfrutes.
-Buscá momentos de calma para desconectarte y recargar energía.

 

Alimentos clave para reducir la inflamación
Incorporá alimentos que favorezcan la salud intestinal y reduzcan la inflamación:

 

-Frutas y verduras ricas en antioxidantes: arándanos, frutillas, zanahoria, zapallo y hojas verdes (si te caen bien).
-Grasas saludables: aceite de oliva extra virgen, palta, frutos secos y semillas como chía y lino.
-Pescados ricos en omega-3: como la merluza, el salmón o las sardinas.
-Fermentados naturales: como chucrut, kéfir y kombucha (si no tenés intolerancia).
-Infusiones antiinflamatorias: té de jengibre, cúrcuma o manzanilla.

 

Conclusión
Reducir la inflamación no es una fórmula mágica ni una lista cerrada de alimentos buenos o malos. Se trata de aprender a escuchar tu cuerpo, manejar el estrés y priorizar una alimentación basada en alimentos frescos y reales. Cada cuerpo es único, y lo que funciona para una persona puede no ser ideal para otra. Contar con la ayuda de una nutricionista especialista en el tema es clave para identificar las causas de tu inflamación y personalizar tu alimentación según tus necesidades.

 

¿Te sentís identificada con este tema?
¡Guardá esta nota y compartila con alguien a quien le pueda servir! 

 

Seguime en Instagram para más consejos: https://www.instagram.com/nutrinwonderland/

 

 

 

 

E.H

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error