RED43 sociedad
17 de Marzo de 2025
sociedad |

Esquel reafirma su rechazo a la megaminería con jornadas de concientización y lucha

En el marco de los 22 años de lucha contra la megaminería, se llevarán adelante diversas actividades de concientización en Esquel.

Escuchar esta nota

La Asamblea de Vecinos del "No a la Mina" brindaron detalles sobre las actividades que se llevarán a cabo para conmemorar los 22 años de lucha y defensa a la montaña. 

 

 

"Los 23 de marzo estamos festejando que la montaña sigue en pie gracias a su gente", dijo Marta Sahores, referente de la Asamblea, y remarcó: "Vamos a festejar e ir contra la minería de uranio".

 

 

Actividades

 

El viernes 21 de marzo de 19 a 22 hs se llevará adelante un taller en el ISFD N° 809, denominado "Aportes para el desarrollo de la educación ambiental en la escuela" y dictado por la profesora Melisa Estrella. El mismo se dictará nuevamente el sábado 22 de marzo de 9 a 12 hs.

 

 

Asimismo, el 22 de marzo a las 17:30 hs proyectarán la película "Historia del agua en Mendoza". Luego, a las 21 hs estará el festival artístico "22 años de dignidad" en el Melipal.

 

 

El domingo 23 de marzo a las 8 hs se reunirán los vecinos en el local del "No a la mina" con el fin de realizar un ascenso al cerro Calfumahuida. Posteriormente, a las 18 hs se llevará a cabo la marcha desde Plaza San Martín, y a las 21 hs proyectarán la película "La hija del no".

 

 

Para finalizar, el 24 de marzo presentarán el libro "Dictaduras mineras" a las 16 hs en la Escuela 7722.

 

 

Oposición a la minería de uranio

 

Por otro lado, también brindaron un comunicado refiriéndose a los últimos acontecimientos en relación a la minería. "Transcurrieron 22 años del histórico plebiscito de Esquel, en el cual el 81,7% de los vecinos le dijimos "no" al proyecto minero cordón Esquel. El triunfo se logró por un proceso colectivo de concientización sobre los verdaderos impactos de la minería extractiva a gran escala en los territorios afectados", expresaron.

 

 

"Fue un increíble efecto de educación popular, en el cual la prioridad siempre fue la defensa del agua, por esta historia vivienda es que debemos festejar la dignidad, la grandeza, la valentía y la perseverancia para sostener esta bandera en alto, sin doblegarnos ni abandonar la lucha", manifestaron.

 

 

"Aquel 23 de marzo supimos que, una y otra vez, los diferentes gobiernos de turno intentarían habilitar la actividad minera metalífera en Chubut. Ni modificando leyes pudieron hacerlos porque el pueblo estalló en las calles", resaltaron.

 

 

"La ley 5001 tratan de pasarla por el costado. No es necesario derogarla para habilitar la minería de uranio, la misma se limita a minería de oro o plata a cielo abierto, y prohíbe la modalidad de hacer un tajo con explosivos y el método de extracción con cianuro de sodio", comentaron y agregaron: "La minería de uranio es megaminería, saqueo y contaminación. El agravante de explotar uranio es la liberación de la radiación gama y elementos radiactivos".

 

 

En este sentido, destacaron: "El uranio es radioactivo, no tiene fronteras. Ni bien se explota en la montaña hay drenaje de ácido".

 

 

 

E.H

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error