RED43 sociedad
13 de Julio de 2025
sociedad |

Conmemoración del Día de la Tejedora: Reconocimiento al Oficio Femenino que Fortalece la Identidad

La fecha destaca el rol fundamental de las tejedoras como guardianas de conocimientos, resaltando el arte textil mapuche como parte esencial del patrimonio cultural transmitido por mujeres.

Escuchar esta nota

Cada 13 de julio se celebra el Día de la Tejedora, una fecha dedicada a reconocer y honrar el invaluable trabajo de mujeres que, a través de sus manos, preservan y transmiten saberes ancestrales de generación en generación. Esta conmemoración, que tiene sus orígenes en Australia en 2005 por iniciativa de la tejedora Danielle Landes, se ha extendido a numerosos países, incluyendo Argentina, donde es reconocido como el "Día Nacional de la Tejedora".

 

 

Las tejedoras no solo crean piezas con destreza técnica, sino que su labor está imbuida de un profundo significado, simbolismo y valores que reflejan la historia y las costumbres de sus comunidades. Cada color, cada patrón y cada técnica empleada no es casual; tienen un propósito y una historia que contar, contribuyendo así a la diversidad estética y jugando un papel crucial en el fortalecimiento de la identidad cultural.

 

 

El Telar Mapuche: Un Legado Vivo de Tradición y Sabiduría Femenina

 

 

 

Dentro de esta rica tradición textil, el telar mapuche, conocido como witral (o huitral), ocupa un lugar central. Es una herramienta tradicional fundamental y parte integral de la cultura del pueblo Mapuche, utilizada durante siglos para la creación de tejidos y mantas. Su origen se remonta a un hermoso mito cosmogónico, donde la "Lalen Kuze" (gran araña madre y tejedora de la naturaleza) transmitió la habilidad y el arte de tejer a la "Üllche Domo" (la primera mujer mapuche), quien a su vez se encargó de perpetuar y enseñar esta sabiduría a sus descendientes.

 

 

El tejido en el witral, generalmente un marco rectangular de madera con cuatro palos, va más allá de la mera confección de una prenda. Representa la vida cotidiana de la mujer mapuche, plasmando sus alegrías, penas, sueños y el encuentro entre lo divino, lo terrenal, lo tradicional y la herencia. Los diseños y colores utilizados son un reflejo de la "ñuke mapu" (madre tierra) y el pensamiento de las "ñimikafe" (tejedoras). Símbolos como la estrella (wangülen), la montaña (mawida), y diversos patrones geométricos o abstractos, cuentan historias y encierran la cosmovisión mapuche. Para su elaboración se emplean herramientas específicas como el ñirehue (paleta de madera para golpear la trama), la cañuela (para enrollar la lana), y técnicas como el ñimin, trarün (ikat) y wirin (listado).

 

 

El conocimiento del telar se transmite desde la infancia, de maestras ("ñimife"), madres o abuelas, en una actividad que combina técnica, esfuerzo y dedicación.

 

 

Más allá de la preservación de las técnicas, el trabajo de las tejedoras es también una fuente importante de empoderamiento económico para muchas mujeres en diversas comunidades. Es un oficio milenario que se valora por su capacidad de dar abrigo, enseñar, transmitir conocimientos y generar sustento.

 

 

Este día es una oportunidad para revalorizar y dar visibilidad a estas artesanas, reconociendo su creatividad, habilidad y la tradición que representan. Es vital seguir promoviendo espacios donde estas tradiciones sigan vivas, donde las artesanas textiles puedan compartir sus saberes y sus historias, y donde su trabajo sea apreciado no solo como arte, sino como un legado invaluable de nuestro patrimonio cultural. El tejido, a menudo visto también como una actividad recreativa, conecta a las personas con su historia y con la "magia" que emerge de las manos de las mujeres que trabajan con hilos y lanas.

 

 

 

 

F.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error