Brasil sale a la calle contra la propuesta de Temer de congelar el gasto público durante 20 años.
La “Proposta de Emenda Constitucional” (PEC) 241 por medio de la cual el actual gobierno Temer en Brasil busca establecer un congelamiento del gasto público para los próximos veinte años en el vecino país, ha puesto en vilo a la sociedad brasilera, la cual ha salido de manera masiva a las calles a protestar.
La peor recesión económica que atraviesa Brasil, con una contracción del PBI de más del 3,5% en 2015 y su más de 12 millones de desempleados, sumado al gran déficit fiscal ha servido de argumento al oficialismo para justificar la aplicación de un plan de ajuste y austeridad que busca perpetuarse por los próximos 20 años con la sanción de la PEC 241.
Con el fin de contrarrestar el déficit fiscal el oficialismo a través de la PEC 241 prohíbe al Ejecutivo brasileño aumentar el gasto público por encima del índice de inflación del ejercicio anterior.
La misma obtuvo media sanción en el parlamento brasilero con un total de 366 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones (vale destacar que esta es la primera de las 4 instancias de votaciones a las que se debe someter el proyecto antes de ser ley).
La correlación de fuerzas generadas en el parlamento, que reflejaron la aceptación de una amplia mayoría del gobierno brasilero de aprobar esta propuesta, lejos está de demostrar lo que opina la gente en las calles.
En este sentido, diferentes organizaciones sociales, partidos políticos así como también un gran número de auto-convocados mediante redes sociales tales como Facebock y Twitter, se lanzaron a las calles de San Pablo, Rio de Janeiro (y otras ciudades importantes del vecino país como Curitiba, Belo Horizonte y Vitoria), para oponerse a la “Proposta de Emenda Constitucional”, como así también a la figura del presidente Temer considerado “de facto” por un amplio sector de la sociedad brasilera.
A entender de los ciudadanos que marcharon, la PEC 241 limitaría fuertemente los recursos disponibles para sectores como educación y salud durante los próximos años. En este sentido Marcio Moreto Ribeiro representante del “Democracia na Real” decía que la salida a la crisis fiscal no necesariamente debe ir atada a un ajuste en los servicios públicos, si no que existen numerosas alternativas que pueden terminar con tal situación. Ribeiro enumeraba algunas como son los impuestos a las ganancias, o la creación de nuevos tramos de impuestos a la renta, apuntando hacia los sectores más fuertes de la economía “quem tem lucros estratosféricos […] por exemplo, os banqueiros. E não a gente, que é usuário dos serviços públicos”.