El presidente del Instituto Provincial del Agua, Gerardo Bulacios, indicó que el cambio climático está afectando a “todas las cuencas hídricas de Chubut”. Por lo que destacó la necesidad de dos obras que son “relativamente de bajo costo y que ya fueron presentadas en la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación”.
Por otro lado, informó que “estamos poniendo en marcha la prohibición de agua dulce para la recuperación secundaria” y anticipó que este martes plantearán en una reunión la posibilidad de “enviar los desechos de la planta de tratamiento de Comodoro hacia la meseta, para rehusar el agua en la actividad petrolera, es decir, para hacer las exploraciones”.
“Es el problema de todas las cuencas hídricas de Chubut. En todos los ríos estamos teniendo el problema de la falta de lluvia y nieve. En esta época deberíamos de estar con nevadas importantes y no están a la vista. Es un problema que nos afecta muchísimo y el cambio climático ha sido muy duro para Chubut”, remarcó Bulacios.
Además, resaltó que “la gran meseta nuestra está sufriendo las consecuencias. Los acuíferos están con graves problemas sin aportes en la cordillera y la recarga hace que en muchos lugares los pozos se hayan secado y las perforaciones no tengan agua”. Y agregó que “la cuenca del Senguer es una gran cuenca que está sufriendo las consecuencias del cambio de clima y sufrimos las grandes sequías”.
“No tenemos agua suficiente en el río Senguer para que llene el Musters y drene hacia el Colhué Huapi”, indicó. Por ello, recordó que “en 2006 se llenó un 60% de la superficie, pero a partir de ahí vino entre un 10 o 15 por ciento menos hasta llegar a la situación actual”.
Sobre el consumo del agua, detalló que “hay un sistema de compuertas que mantiene un nivel del lago. Del Musters toman aguas las cooperativas, la de Comodoro no alcanza a tomar 2 m3 por segundo. En total, hubo un escurrimiento de 400 hectómetros del Senguer”. Y agregó que para “el consumo humano, riego e industrial se utilizó un 60 o 70 hectómetros, por lo que ha habido agua, pero no alcanza a llenar un lago muy grande de mucha superficie”.
Fuente Actualidad 2.0