Cada 1° de mayo, Argentina y muchos otros países alrededor del mundo conmemoran el Día del Trabajador, una jornada dedicada a reconocer los derechos de los trabajadores y recordar su lucha histórica por mejores condiciones laborales. Esta fecha tiene su origen en un suceso trágico que ocurrió en Estados Unidos en 1886, durante una violenta represión contra los trabajadores que se manifestaban por sus derechos.
En ese año, la ciudad de Chicago fue escenario de intensas protestas encabezadas por los obreros, quienes exigían ser reconocidos por su trabajo, mejores contratos y una jornada laboral más humana, ya que la jornada de trabajo en ese entonces llegaba a ser de entre 12 y 18 horas diarias. En respuesta a estas demandas, la agrupación “Noble Order of the Knights of Labor” (La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo) popularizó el lema “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”, buscando equilibrar el tiempo entre la labor, el descanso y la vida personal.
La huelga alcanzó su punto máximo el 1° de mayo, cuando más de 5000 trabajadores se reunieron en las puertas de la fábrica McCormick para hacer escuchar sus demandas. Tras una denuncia del dueño de la empresa, la policía intervino con una feroz represión que dejó decenas de muertos y heridos. Las manifestaciones continuaron los días 2 y 3 de mayo, pero la violencia persistió. Finalmente, el 4 de mayo, durante la conocida "Revuelta de Haymarket", el conflicto estalló con más muertes y detenciones, incluyendo la ejecución de cinco activistas, quienes fueron recordados como los Mártires de Chicago.
Estos hechos causaron una fuerte repercusión a nivel mundial, generando indignación y un cuestionamiento generalizado sobre las condiciones laborales. En 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebró su primera conferencia, donde se estableció la obligatoriedad de las jornadas laborales de ocho horas diarias y un máximo de 48 horas semanales.
En Argentina, el Día del Trabajador se celebró por primera vez en 1890 y, en 1930, el presidente Hipólito Yrigoyen lo declaró formalmente como la Fiesta del Trabajo. Desde entonces, cada 1° de mayo se realizan actos y manifestaciones que conmemoran los logros alcanzados por los trabajadores y su constante lucha por derechos laborales.
Según el calendario oficial de feriados, el Día del Trabajador es un feriado nacional, y en 2025, esta fecha cae un jueves. Según la Ley 27.399, es un asueto inamovible, lo que significa que no puede ser trasladado para generar un fin de semana largo.
A pesar de esto, el Gobierno Nacional tiene la facultad de decretar tres días feriados adicionales cada año, conocidos como “días puente”, para fomentar el turismo local. En noviembre de 2024, el decreto 1027 determinó que uno de esos días será el viernes 2 de mayo. Sin embargo, es importante señalar que este será un día no laborable, lo que significa que será facultad de los empleadores decidir si sus trabajadores pueden o no tomar el día de descanso.
E:H